54% de los trabajadores en México asegura conocer el concepto de sostenibilidad en el empleo y sus prácticas: OCC
- Laura Meléndez
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

La sostenibilidad en el trabajo, entendida como la integración de prácticas que promueven el bienestar integral de las personas, el uso responsable de los recursos y una visión organizacional de largo plazo, comienza a posicionarse como un tema clave para la agenda laboral en México. Sin embargo, aunque el concepto gana terreno en la conversación pública, su adopción e implementación dentro de las empresas avanza de manera desigual.
De acuerdo con la reciente encuesta de OCC, la bolsa de trabajo en línea líder en el país, cinco de cada diez participantes afirmaron conocer claramente el concepto de sostenibilidad laboral y estar familiarizado con sus prácticas, mientras que un 33% solo lo ha escuchado y 13% reconoce que no lo conocía. Esta brecha de entendimiento se refleja en cómo las compañías implementan o no acciones relacionadas con este tema.
En cuanto a su aplicación en los centros de trabajo, 39% señaló que existen algunas prácticas, pero se aplican de forma irregular; 30% aseguró que en su empresa no se promueven este tipo de iniciativas; solo 26% consideró que la sostenibilidad es parte integral de la cultura organizacional de su empleo y para el 5%, el panorama es incierto al no saber si su empresa las implementa o no.
Los encuestados destacaron los beneficios clave de que una empresa integre prácticas sostenibles:
● Ambientes laborales más sanos y seguros (51%)
● Mejores condiciones de salud y bienestar (40%)
● Más oportunidades de crecimiento (37%)
● Mayor sentido de pertenencia y compromiso (36%)
● Mayor motivación del personal (34%)
● Atracción y retención de talento (32%)
● Imagen y reputación empresarial positiva (21%)
● Reducción de costos operativos a largo plazo (20%)
Entre las prácticas sostenibles más valoradas se encuentran la flexibilidad laboral y el equilibrio entre vida y trabajo (48%), programas de salud física y mental (41%), acciones de responsabilidad social empresarial (30%) y esquemas de trabajo remoto para reducir tiempos de traslado (28%). También resaltan el uso eficiente de recursos como agua y energía (24%), iniciativas de reciclaje (19%), transparencia en resultados (16%) y programas de voluntariado social o ambiental (15%).
A pesar del interés creciente, llevar a cabo estas acciones sigue siendo un desafío. Los principales obstáculos identificados son:
● Resistencia al cambio dentro de la organización (39%)
● Liderazgo poco comprometido con la sostenibilidad (37%)
● Falta de información o sensibilización sobre el tema (31%)
● Ausencia de lineamientos internos claros (27%)
● Baja participación de los colaboradores (26%)
● Una cultura enfocada en resultados a corto plazo (25%)
Asimismo, se identifican barreras financieras, falta de incentivos gubernamentales y dificultades para medir el impacto.
Los encuestados señalaron qué acciones sostenibles les gustaría ver implementadas en el futuro: apoyo para la conciliación entre vida laboral y personal (39%), esquemas de trabajo remoto o híbrido estructurados (36%), jornadas de salud física y mental (35%) y programas de bienestar financiero (25%). También pidieron espacios laborales verdes, talleres sobre sostenibilidad, incentivos al transporte ecológico, digitalización de procesos, programas de reciclaje y el uso de energías limpias en oficinas.
“Los resultados demuestran que la sostenibilidad laboral ya forma parte de lo que las y los trabajadores esperan de una empresa responsable. Más allá de un beneficio adicional, se ha convertido en un elemento estratégico que impacta en el bienestar, la productividad y la permanencia del talento”, señaló Karla Villanueva, Gerente de Inteligencia de Negocio y Mercado de OCC.
La encuesta fue realizada entre agosto y septiembre de 2025 a 1,257 usuarios de OCC con el siguiente perfil: el 18% entre 18 y 25 años, el 16% entre 26 y 30 años, el 32% tiene entre 31 y 40 años, el 23% entre 41 y 50 años y el 11% tiene más de 50 años.





