top of page

Ingesta de pastillas, método más usado para suicidarse

  • Información 25
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura

ree

En el marco del Día Internacional de los Supervivientes de la Muerte por Suicidio este 22 de noviembre, la desesperanza y los problemas familiares son los principales detonantes que llevan a miles de personas en México a pensar en quitarse la vida, reveló el reporte “DiSí a la Vida” del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

 

Entre enero de 2019 y octubre de 2025, ha brindado apoyo a 38 mil 177 personas en situación de riesgo, mientras que tan solo en los primeros 10 meses de 2025 los reportes crecieron 1% respecto al mismo periodo del año anterior.


El perfil más frecuente de quienes solicitan ayuda son personas de 18 a 30 años (46%) y, por ocupación, estudiantes (45%), seguidos de personas empleadas (37%).

 

“Cada persona que busca ayuda está dando un paso valiente hacia la vida. Nuestro compromiso es acompañarla para que la esperanza vuelva a tener un lugar en su historia. Estamos aquí para escuchar, contener y caminar con quienes atraviesan sus momentos más difíciles”, afirmó la Dra. Clara Luz Álvarez, Secretaria Ejecutiva del Consejo Ciudadano.

 

“La desesperanza en mujeres, niñas y adolescentes no es pasajera, sino una crisis psicológica documentada donde la falta de futuro las lleva a ver el suicidio como única salida. Esta condición es alimentada por la violencia sistémica y las desigualdades estructurales que las hacen más vulnerables”, destacó la Dra. María Elena Esparza, Consejera en Género del Consejo Ciudadano.

 

Del total de reportes, 67% correspondió a mujeres y 25% a menores de edad, lo que subraya la vulnerabilidad de adolescentes y jóvenes en entornos escolares, familiares o comunitarios.

 

Los principales motivos que detonaron las crisis suicidas fueron: desesperanza (13.2%), seguida de problemas familiares (11.8%), problemas de pareja (11.8%), dificultad para expresar emociones (10.7%), y violencia familiar (7.3%).

 

Entre enero y octubre de 2025, el 89% de quienes se comunicaron fueron directamente las personas afectadas, lo que refleja un avance en la búsqueda autónoma de apoyo. El 56% de los reportes provinieron de otras entidades del país, principalmente Estado de México, Jalisco y Veracruz. El 39% corresponde a la Ciudad de México, con mayor incidencia en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc.

Respecto al estado emocional y conductual, el 66% de los casos se ubicó en etapa de ideación suicida. En los reportes donde hubo intento, el 90% ocurrió dentro del hogar, y los medios más empleados fueron la ingesta de pastillas (41%), autolesiones (18%) y cortes en las venas (14%).

 

Además de la atención continua en la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza, el Consejo lleva la concientización a todos los niveles educativos (primarias, secundarias y universidades) mediante pláticas de sensibilización y la distribución de "Suicidiómetros".Esta labor se complementa con la participación en la Campaña Nacional para la Prevención del Suicidio “Dale Color a tu Vida” y la presencia informativa en diversas estaciones del Metro, en alianza con la iniciativa "Salvemos Vidas".

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
logotipo.png
Image by David Ballew
lo footer.png

Noticias desde un punto de vista objetivo

Contáctanos: contacto@lacarpa.com.mx

Teléfono: 55 5412-3560

  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter

ENTRADAS POPULARES

© 2021  La Carpa | Todos los derechos reservados. |  Hecho por Akky

bottom of page