Fuerte multa a Meta en España por competencia desleal
- Información 25
- hace 1 hora
- 2 Min. de lectura

El gigante tecnológico Meta es de nueva cuenta noticia en Europa por hacerse acreedor a una multa, ahora en España.
La empresa norteamericana duela de las plataformas Facebook e Instagram, deberá pagar 479 millones de euros a cerca de un centenar de medios españoles., luego de ser hallada responsable de ventaja competitiva desleal.
La sentencia dictada por el Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid, condena a Meta Platforms Ireland Limited a pagar dicha cifra a 87 editoras de prensa digital y agencias de noticias españolas, agrupadas en la Asociación de Medios de Información.
El fallo acepta de forma parcial las exigencias de los medios ibéricos, que demandaban 551 millones de euros, al concluir que Meta obtuvo una ventaja competitiva significativa en el mercado publicitario digital español, calificada como desleal por el juez, pues se obtuvo usando indebidamente datos personales protegidos de los usuarios de Facebook e Instagram para la insertar publicidad segmentada.
El Artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal en España considera ilícito prevalerse de una ventaja adquirida a través de la infracción de leyes, en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea la normativa vulnerada.
La Asociación de Medios de Información acusó a Meta de explotar de forma ilegítima, datos protegidos de millones de usuarios en el periodo comprendido entre 2018 y 2023 para potenciar su lucrativo negocio de publicidad comportamental. Según la sentencia, Meta sustituyó la base legal de la ejecución del contrato por el consentimiento explícito para el tratamiento de datos personales, estrategia que había sido sancionada previamente por la autoridad irlandesa de protección de datos en 2022.
Al cambiar la base legal, el tribunal concluye que la publicidad segmentada de Meta se sustentó en un tratamiento ilícito de datos, permitiéndole una capacidad de segmentación imposible de igualar para los medios digitales nacionales.
Esta diferencia en la capacidad de perfilado y segmentación publicitaria generó una distorsión clara en el mercado, perjudicando la sostenibilidad económica de las editoras españolas que sí cumplían rigurosamente con la normativa europea.
La sentencia no es firme y es susceptible de recurso ante instancias superiores, como la Audiencia Provincial de Madrid, rn de las resoluciones más contundentes contra un gigante tecnológico en el ámbito nacional español.





