Nuevos escaneos ofrecen precisiones sobre las últimas horas del Titanic
- Información 25
- 10 abr
- 2 Min. de lectura

En estos días se recuerda que están por cumplirse 113 años del desastre del trasatlántico inglés Titanic, que se hundió en abril del 2012 en aguas de Terranova, y a propósito de esto, un estudio de escaneo 3D de los restos del barco entrega nuevos detalles que confirman relatos de testigos presenciales y nos dan otras perspectivas del naufragio del transatlántico cuyos restos permanecen a 3 mil 800 metros de profundidad.
El documental titulado 'Titanic: la resurrección digital', se estrena el viernes 11 de abril por parte de National Geographic y Atlantic Productions, y ofrece un "acceso exclusivo a tecnología de escaneo submarino de vanguardia, que incluye 715 mil imágenes capturadas digitalmente" desde todos los ángulos para diseñar el "gemelo digital" del barco.
El trasatlántico chocó contra un iceberg a menos de 644 kilómetros al sur de Canadá alrededor de las 11:40 p. m. del 14 de abril de 1912 y se hundió 3 horas después del impacto con un saldo de más de mil 500 muertos.
El trabajo lo elaboró la empresa de cartografía de aguas profundas Magellan mediante tecnología de escaneo submarino de última generación. El cineasta Anthony Geffen y su equipo acompañaron a la empresa. Según National Geographic, “el modelo es tan detallado que se puede proyectar una representación en video a tamaño real en un almacén, donde los investigadores pueden caminar junto a él y ampliar y reducir sus características individuales".
El escáner de 16 terabytes de datos que equivalen a unos 6 millones de libros electrónicos, fue realizado durante 3 semanas en 2022, y para ello se utilizaron 2 vehículos operados a distancia llamados Romeo y Julieta con el fin de tomar las fotos y millones de mediciones láser.
Destaca en este reportaje el descubrimiento de una válvula de vapor abierta entre los restos, lo que refuerza la teoría de que miembros de la tripulación continuaron operando los hornos para mantener el flujo de electricidad durante el mayor tiempo posible, cosa que coincide con testimonios de los supervivientes, quienes afirman que las luces permanecieron encendidas mientras el barco se hundía.
Este documental de hora y media también explora el yacimiento de escombros de 28 kilómetros cuadrados, con cientos de objetos personales, como relojes de bolsillo, bolsos, monedas de oro, peinetas, zapatos y un amuleto de diente de tiburón, mientras que los expertos crearon una simulación para estudiar el impacto del barco con un iceberg y descubrieron que el barco estuvo a punto de sobrevivir.
La simulación muestra que la colisión duró poco más de 6 segundos y sugiere que algunas de las perforaciones no eran más grandes que dos hojas de papel A4. Más aún, se refuerza la teoría de que intentar evitar el iceberg definió el destino de la embarcación, ya que un choque frontal la hubiera mantenido a flote, dado que solo se habrían dañado 4 compartimentos frontales.
El documental también contrasta con la descripción de James Cameron de 1997, en su película 'Titanic', en la que muestra que el navío se rompió en dos, precisando que "el Titanic no se partió limpiamente en 2: se desgarró violentamente, destrozando camarotes de primera clase”.









Comentarios