Las noticias más destacadas de un 19 de octubre
- Información 25
- 19 oct
- 4 Min. de lectura

Max Planck descubrió el 19 de octubre del año 1900 en su casa de Grunewald a las afueras de Berlín, la ley de la emisión del cuerpo negro. Este descubrimiento ocurrió cuando propuso que la energía no se emite de forma continua, sino en paquetes discretos llamados cuántos, cada uno con una energía proporcional a la frecuencia. A finales del siglo XIX, la física clásica no podía explicar la distribución de la radiación emitida por un cuerpo negro en todas las frecuencias, prediciendo una cantidad infinita de energía a altas frecuencias (la catástrofe ultravioleta. La solución de Max Planck propuso que los átomos solo podían emitir o absorber energía en múltiplos de una cantidad mínima, un "cuanto" de energía.
Olga Lengyel fue una enfermera y escritora húngara nacida el 19 de octubre de 1908, famosa por ser sobreviviente del Holocausto y testigo de cargo en el juicio de Bergen-Belsen. Olga fue la única superviviente de su familia y escribió sus vivencias en su libro "Los Hornos de Hitler" que se publicó en 1947. Su vida posterior al Holocausto fue dedicada a mantener la memoria de los hombres, mujeres y niños que murieron como resultado de los abusos en Auschwitz, y su testimonio,durante el juicio de Bergen-Belsen, contra Josef Mengele fue contundente, así como contra Josef Kramer, comandante del campo de concentración de Birkenau; Irma Grese, famosa celadora SS de Birkenau y Fritz Klein, rumano quien hizo experimentos científicos con prisioneros. Emigró a Estados Unidos y fundó la Librería Memorial, auspiciada por la Universidad del Estado de Nueva York. Lengyel murió el año 2001 a la edad de 92 años, habiendo sobrevivido a Auschwitz, la pérdida de su primer marido, 2 hijos y sus padres en el campo de concentración de Auschwitz, y después de batallar con ataques separados de cáncer.
Un día como hoy pero del año 1920, murió John Reed, periodista y dirigente obrero estadounidense. Fue además poeta, corresponsal y activista comunista estadounidense, célebre por su testimonio de la Revolución de Octubre, publicado bajo el título “Diez días que estremecieron el mundo”. Reed, acreditado como periodista, hizo seguimiento diario del proceso revolucionario ruso, asistiendo a las multitudinarias asambleas y a las reuniones de todas las facciones enfrentadas, entrevistando a los principales dirigentes del momento, e hizo una crónica diaria de la Revolución de Octubre de 1917. Este relato de primera mano con los detalles y el día a día de la revolución bolchevique quedó plasmado en su famosa obra publicada en 1919. A su regreso a Estados Unidos, Reed, junto con otros miembros, fue expulsado del Congreso Socialista Nacional de agosto de 1919, formando con el grupo disidente el Partido Comunista de Estados Unidos. Acusado de espionaje, Reed escapó a la Unión Soviética donde murió de tifus, y enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin.

La Alemania nazi abandonó el 19 de octubre de 1933 la Liga de Naciones, apenas unos 9 meses después del nombramiento de Adolf Hitler como canciller de Alemania. El país había sido admitido en 1926 como miembro de la Sociedad de las Naciones en calidad de Estado amante de la paz, pero el nazismo decidió seguir en 1933 el mismo camino de Japón, que se había retirado meses antes del organismo. La Sociedad de las Naciones o Liga de las Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919, donde se propuso establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales finalizada la Primera Guerra Mundial. No logró resolver las crisis Internacionales en los años 1920 y 1930, pero fue la primera organización de ese tipo de la historia y el antecedente de la ONU…hoy, la ONU enfrenta problemas similares con países como Rusia, Estados Unidos e Israel.
El científico Albert Schatz descubrió el 19 de octubre de 1943 la estreptomicina, un antibiótico que permitirá combatir la tuberculosis. Originalmente, el descubrimiento de la Estreptomicina le fue acreditado únicamente a su supervisor, Selman Waksman quien llegó incluso a recibir en 1952 el premio Nobel por este motivo. Schatz rechazó esta falsa acreditación de méritos e inició un juicio en 1950 contra Waksman, requiriendo su reconocimiento como descubridor de la estreptomicina y reclamando parte de las regalías de su patente. En un acuerdo extrajudicial estos requerimientos se vieron satisfechos, pero la fundación Nobel nunca reconoció su error al no incluirle en la entrega del premio.

El lunes negro en el mercado de valores ocurrió el 19 de octubre de 1987 en Nueva York, cuando el índice Dow Jones perdió más de 500 puntos, la peor caída desde el crack de 1929. el Dow Jones perdió más del 22% de su valor, lo que fue una caída porcentual mayor a la del desplome de 1929, aunque la crisis del 29 fue más larga en el tiempo, pese a que el Dow Jones cayó 12% en su peor día. El crack del 87se debió a una combinación de factores, incluyendo la sobrevaloración del mercado, tensiones geopolíticas, el temor a un aumento de las tasas de interés y el impacto de la negociación automatizada que aceleró las ventas.
Un 19 de octubre pero del 2003, el papa Juan Pablo II beatificó en el Vaticano a la monja Teresa de Calcuta, en una ceremonia realizada en la Plaza de San Pedro a la que asistieron cientos de miles de personas. Este evento se produjo tras la aprobación del Vaticano de las virtudes heroicas y la atribución de un milagro, y Juan Pablo II aceleró el proceso de beatificación aprobando los decretos que reconocieron sus virtudes y el milagro. La beatificación se basó en la creencia de la curación de un milagro atribuido a su intercesión.

Irak puso en marcha el juicio contra el dictador Sadam Husein el 19 de octubre de 2005, acusado de la masacre de 148 chiítas en la ciudad de Dujail. A Sadam se le señaló por crímenes de lesa humanidad por esta represión ocurrida en 1982, como represalia por un intento de asesinato contra el dirigente ese año. El Alto Tribunal Penal Iraquí enjuició a Husein con otros 7 exfuncionarios iraquíes, en un proceso iniciado 4 días después del referéndum sobre la nueva constitución iraquí. El 5 de noviembre de 2006, el Alto Tribunal determinó sentencia contra el ex presidente iraquí, Sadam Husein, derrocado por la invasión estadounidense, en marzo de 2003, y se le condenó a morir en la horca









Comentarios