top of page

Continúa desigualdad en América Latina pese a reducción de la pobreza: México, el que más avanza

  • Información 25
  • hace 56 minutos
  • 3 Min. de lectura

ree

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe afirma que la concentración del ingreso en América Latina continúa siendo una de las más acentuadas del mundo, toda vez el 10% más rico de la población capta el 34,2% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre apenas recibe el 1,7%. 


En su informe anual sobre el panorama social de la región, la CEPAL atribuyó esta desproporción a una “trampa estructural” donde interactúan múltiples factores que frenan el progreso social. Aunque la región ha mostrado cierta reducción en sus niveles de desigualdad, sigue siendo la más inequitativa del mundo.


José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Comisión expuso que, para remontar obstáculos, América Latina requiere reducir la desigualdad educativa; crear empleos de calidad; avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado; enfrentar la discriminación hacia personas con discapacidad, pueblos indígenas y migrantes; y fortalecer la institucionalidad social y su financiamiento.


La CEPAL destacó algunos avances en los indicadores económicos y sociales de los últimos años, citando que, en 2024, el 25,5% de la población latinoamericana, es decir, unos 162 millones de personas, vivía en situación de pobreza por ingresos, el nivel más bajo desde que existen datos comparables. La cifra representa una reducción de 2,2 puntos porcentuales respecto de 2023 y más de siete puntos frente a 2020, durante el pico de la pandemia.


La pobreza extrema también registró una mejora, afectando al 9,8% de la población, unos 62 millones de personas, 0,8 puntos menos que el año previo. Sin embargo, esta tasa continúa 2,1 puntos por encima del mínimo histórico alcanzado en 2014.


El informe precisa que la mayor parte de la disminución en la pobreza total responde a los avances en México y, en menor medida, Brasil. Para 2025, no obstante, prevé solo una leve reducción debido a un contexto económico regional de bajo crecimiento.

En paralelo, la pobreza multidimensional que considera carencias en ámbitos como vivienda, servicios, educación y salud- descendió del 34,4% en 2014 al 20,9% en 2024. Este índice afecta especialmente a niños y adolescentes, a la población rural y a las mujeres. Por cada 100 hombres en situación de privación multidimensional, hay 122 mujeres en la misma situación.

El informe advierte que las desigualdades educativas limitan la movilidad social en la región, y presenta un nuevo índice bidimensional de desigualdad de oportunidades educativas, que combina cobertura y resultados de aprendizaje.


Los datos muestran que el 28% de los jóvenes de entre 20 y 24 años no había finalizado la secundaria en 2023, con una diferencia de 37 puntos porcentuales entre los quintiles de ingreso más alto y más bajo.


En rendimiento académico, los resultados son preocupantes: el 71,2% de los estudiantes de 15 años no alcanzó competencias básicas en matemáticas en 2022; en escuelas públicas el rezago alcanza al 77%, mientras que en privadas llega al 46%.


Para enfrentar esta falencia, la CEPAL recomendó invertir en la primera infancia, universalizar la secundaria, prevenir la deserción escolar, impulsar políticas de inclusión y fortalecer la formación de los docentes.


En cuanto al mercado laboral en la región, el informe subraya que 47% de las personas ocupadas trabaja en la informalidad, y recalca que una mayor formalización podría reducir la pobreza laboral del 14,9% al 8,6% y disminuir la desigualdad.


La desigualdad de género es otro factor crítico. La sobrecarga de trabajo no remunerado limita el acceso de las mujeres jóvenes a la educación, el empleo y la participación pública. Por ello, el informe destaca la necesidad de fortalecer los sistemas de cuidado como estrategia clave para aumentar la igualdad de oportunidades.


Además, los grupos históricamente discriminados -personas con discapacidad, pueblos indígenas y migrantes-, enfrentan barreras persistentes. Menos del 40% de las personas con discapacidad participa en la fuerza laboral, frente al 75% entre quienes no tienen discapacidad.


En 2024, el gasto social del gobierno central promedio alcanzó el 11,6% del PIB en América Latina y el 11% en el Caribe, cifras similares a las del año anterior. El gasto social per cápita regional llegó a 1326 dólares, 2,9% más que en 2023. No obstante, las tendencias varían: en América del Sur cayó 1,4%, mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana aumentó 4,1%, y en el Caribe se expandió 7%.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
logotipo.png
Image by David Ballew
lo footer.png

Noticias desde un punto de vista objetivo

Contáctanos: contacto@lacarpa.com.mx

Teléfono: 55 5412-3560

  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter

ENTRADAS POPULARES

© 2021  La Carpa | Todos los derechos reservados. |  Hecho por Akky

bottom of page