top of page

Aumentó inversión extranjera directa 7,1% en América Latina en 2024

  • Información 25
  • hace 7 minutos
  • 2 Min. de lectura

La inversión extranjera directa ascendió a 188 mil 962 millones de dólares en 2024, es decir, 7,1% más que en 2023, informó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reporte anual.


La cifra representó una media del 13,7% de la formación bruta de capital fijo de la región, y el 2,8% del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010, cuando su participación alcanzó el 16,8% y el 3,3%, respectivamente, detalla el estudio.


El secretario ejecutivo de la CEPAL señaló que América Latina y el Caribe debe aprovechar la inversión extranjera directa para alcanzar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.


Al presentar el informe, José Manuel Salazar-Xirinachs titular de la CEPA señaló que "para lograrlo, será clave utilizar esa inversión como una herramienta estratégica dentro de las políticas de desarrollo productivo”.


Explicó que el avance de 2024 estuvo impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades.


Pero los aportes de capital continúan estancados, lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región, alertó la CEPAL.


El informe detalla que los anuncios de proyectos subieron por las inversiones en hidrocarburos y han perdido participación las energías renovables y sectores más relacionados con la nueva tecnología.


Los datos desagregados indican que la inversión extranjera directa fue desigual en la región, con incrementos en el Caribe, Centroamérica y México, y resultados disparejos en los países sudamericanos.


El alza de los flujos en Brasil (13,8%) y México (47,9%), que ocuparon el primer y segundo lugar como receptores, con el 38% y 24% del total, respectivamente, fue determinante para el resultado regional.


En tercer, cuarto y quinto lugar se ubicaron Colombia, Chile y Argentina, respectivamente; sin embargo, en los 3 casos, las entradas de esta inversión fueron inferiores a las de 2023.


En 2024, se registró un aumento de los ingresos de inversión en manufacturas y una reducción en el sector de servicios. Los recursos naturales fueron el sector con menor participación.


Estados Unidos consolidó su posición como el mayor inversionista en la región con un 38% del valor invertido en 2024. La participación de la Unión Europea, excluyendo a Luxemburgo y Países Bajos, cayó hasta el 15% del total regional en 2024, la cifra más baja desde 2012.


Por su parte, las inversiones procedentes de América Latina y el Caribe representaron el 12% de las entradas de inversión extranjera directa, convirtiéndose en el tercer origen.


La inversión de China representó solo el 2% de las entradas totales en 2024, aunque solo una pequeña proporción de los flujos chinos se consignan en las estadísticas de la balanza de pagos, ya que muchos de ellos ingresan a través de terceros países.


En cuanto al comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas (conocidas como translatinas), el informe muestra que las salidas de inversión extranjera directa desde la región subieron un 47% en 2024, alcanzando un total de 53.033 millones de dólares.


Brasil fue el mayor inversionista en el exterior (46% del total), a pesar de experimentar un ligero descenso (-3%), mientras que las inversiones procedentes de México mostraron el mayor crecimiento.

logotipo.png
Image by David Ballew
bottom of page