top of page

Uno de los genios del mundo cinematográfico es Luis Buñuel (video)

  • Laura Meléndez
  • 22 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

ree

Este 22 de febrero viene a nuestra mente un director de cine nacionalizado mexicano, que a pesar de sus convicciones políticas y las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España, se convirtió en uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine. Hablamos de Luis Buñuel, nacido un 22 de febrero pero de hace 123 años.


Nuestro personaje de hoy es en efecto Luis Buñuel Portolés nació en Calanda, en la provincia de Teruel, España el 22 de febrero de 1900, siendo primogénito de Leonardo Manuel Buñuel, comerciante de ferretería y armas, quien un año antes se casó con María Portolés Cerezuela, de 17 años. A los tres años de edad, la familia se trasladó a vivir a Zaragoza y a partir de entonces pasó a repartir sus vacaciones entre Calanda y San Sebastián; Luis pasó sus primeros años en Zaragoza, donde cursó la primaria y secundaria.


A los 17 años partió a Madrid para cursar la universidad; su propósito, inducido por su padre, era estudiar Ingeniería Agrónoma pero tomó parte en las actividades de un cine-club y formó amistad con Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pepín Bello y Juan Ramón Jiménez. También participó en las tertulias ultraístas y, todos los sábados de 1918 a 1924, en las del Café Pombo, dirigidas por Ramón Gómez de la Serna. Al final se graduó en Filosofía y Letras porque suponía una oportunidad de cumplir su deseo de salir de España.


En enero de 1925 se fue a París, donde se presentó en un rodaje ante el conocido director de cine Jean Epstein y se ofreció a trabajar en cualquier labor a cambio de aprender todo lo que pudiera acerca del ramo, convirtiéndose en ayudante de dirección en el rodaje de sus películas mudas Mauprat de 1926 y La caída de la casa Usher en 1928.


Comenzó a colaborar como crítico en varias publicaciones de arte, como la francesa Cahiers d'Art y la española La Gaceta Literaria, de la que fue director de la sección de cine desde 1927; elogió el cine de Buster Keaton al tiempo de atacar, por considerarla pretenciosa, la vanguardia cinematográfica francesa, en cuyas filas militaba el propio Jean Epstein. Es conocida su ruptura con él al negarse a trabajar en el nuevo proyecto del director vanguardista Abel Gance, de cuyo Napoleón había escrito Buñuel una crítica muy dura.


La obra clave y comienzo del cine surrealista fue la citada “Un Perro Andaluz”, una historia que escribió años antes y que produjo a lado de Dalí en donde se rechazaron los valores fílmicos prevalentes y se acometía una nueva forma de narrar dentro de la capacidad coherente de la imaginería surrealista, de tal fuerza visual que sirvió para provocar ansiedad en el espectador, una autocapacidad creativa propia y para subvertir la realidad cotidiana.


Tras “Un Perro Andaluz” Buñuel dirigió obras tan significativas como “La Edad De Oro” de 1930, una sátira que le supuso una oferta de la productora Metro Goldwyn Mayer. Luego de viajar a Hollywood sin poder rodar, regresó a España para rodar el documental “Las Hurdes/Tierra Sin Pan”, censurado en España, y varios trabajos como productor. Con el estallido de la Guerra Civil española el autor se exilió en el continente americano antes de colaborar con el gobierno republicano, para el que colaboró en un documental titulado “España Leal En Armas”.


Se asentó definitivamente en México, estrenando así “Gran Casino” en 1947, protagonizada por Jorge Negrete y Libertad Lamarque. Dos años después consiguió la doble nacionalidad. También estrenó títulos como “El Gran Calavera”, “Los Olvidados” con la que triunfó en el Festival de Cannes de 1951, “Susana” con el protagonismo de Rosita Quintana, “Don Quintín El Amargao” y “Robinson Crusoe”, entre muchas otras, en las que su cine surreal, original y simbólico, abordó farsas, sátiras, comedias negras, dramas de corte neorrealista o pasionales melodramas, enfocando sus puyas críticas principalmente en el catolicismo y la burguesía.


En total, obtuvo un premio Oscar y un BAFTA en 1972 por “El Discreto Encanto de la Burguesía”; una Palma de Oro adicional a la estatuilla de Mejor Director en Cannes y ocho premios Ariel entre 1951 y 1978.


Se casó con Jeanne Rucar, joven francesa que había logrado la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1924 en gimnasia artística. Con ella tuvo dos hijos, Jean Louis y Rafael; el primero nació en la capital francesa y el segundo en Nueva York.


Luis Buñuel falleció en Ciudad de México la madrugada del día 29 de julio de 1983 a causa de una insuficiencia cardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer. Ese mismo año había sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza; en 1997, sus cenizas fueron esparcidas en el monte Tolocha, situado en Calanda, su pueblo natal.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
logotipo.png
Image by David Ballew
lo footer.png

Noticias desde un punto de vista objetivo

Contáctanos: contacto@lacarpa.com.mx

Teléfono: 55 5412-3560

  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter

ENTRADAS POPULARES

© 2021  La Carpa | Todos los derechos reservados. |  Hecho por Akky

bottom of page