Noticias que hicieron ruido un 31 de octubre
- Laura Meléndez
- hace 8 horas
- 6 Min. de lectura

Los frescos de la Capilla Sixtina pintados por Miguel Ángel, fueron inaugurados el 31 de octubre de 1512 en el Vaticano por el Papa Julio II en el Vaticano, después de que el artista los pintara entre 1508 y 1512. A pesar de considerarse escultor, Miguel Ángel aceptó el encargo de pintar los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina, que ahora es considerada una de las obras cumbre del arte universal, y la obra incluye escenas del Antiguo Testamento como la creación del mundo, el pecado original y el diluvio, así como representaciones de profetas y sibilas. Se estima que pintó cerca de 300 figuras, usando la técnica de fresco que consiste en pintar sobre yeso húmedo, para que los colores queden integrados en la pared al secarse. El Papa celebró una misa en el día de Todos los Santos para la revelación de la obra

El 31 de octubre de 1541 nuevamente en el Vaticano, pero 29 años después de inaugurados los frescos, Miguel Ángel terminó El juicio final en la Capilla Sixtina. El artista comenzó a trabajar en el fresco en 1536, y la obra, es un mural de gran tamaño que cubre todo el muro del altar y representa el Juicio Final y la Segunda Venida de Cristo. El mural se encuentra en el ábside, sobre el altar de la Capilla Sixtina en el Vaticano..
John Dalton descubrió el 31 de octubre de 1798 la enfermedad de la vista llamada discromatopsia o ceguera de los colores, conocida vulgarmente como daltonismo. A través de sus investigaciones, que incluyeron la publicación de un artículo ese año, dio el nombre a esta condición y estableció las bases para su estudio, aunque su teoría inicial sobre la causa fue desacreditada. Dalton, que era químico, físico y matemático, que se dio cuenta en su juventud de que no percibía los colores como los demás.
Postuló que la falta de percepción del color se debía a una anomalía en el humor vítreo, y aunque su teoría fue desmentida, la profundidad y el método de su investigación influyeron tanto que el término "daltonismo" (en honor a su apellido) se adoptó para designar esta condición..

El inventor inglés Sir Joseph Wilson Swan, nació el 31 de octubre de 1828, y se hizo famoso por la invención de la lámpara incandescente. En 1850 empezó a trabajar en una bombilla usando filamento de wolframio de un bulbo de cristal evacuado, y para 1860, fue capaz de demostrar un dispositivo funcional, y obtuvo la patente británica de la, lámpara incandescente de filamento de carbono. Sin embargo, la falta de un buen vacío y de una fuente eléctrica adecuada resultó en una lámpara ineficiente con un corto tiempo de vida. Pasados 15 años, en 1875, Swan volvió a considerar el problema de la bombilla con un vacío mejor y un hilo carbonizado como filamento. La característica más significativa de la lámpara mejorada de Swan fue el pequeño oxígeno residual en el tubo de vacío para encender el filamento, que permitía que el filamento brillara hasta llegar casi a blanco sin tener fuego.
Un día como hoy pero de 1904, John Ambrose Fleming dio a conocer en la Universidad de Londres la radio de válvulas. El invento, basado en el efecto Edison, permitió la rectificación de la corriente alterna en la radio y sentó las bases de la electrónica. Basado en el trabajo de Thomas Edison, Fleming creó en 1904 un dispositivo de 2 electrodos (un filamento caliente y una placa) que permitía que la corriente fluyera en una sola dirección. Llamó a este dispositivo una "válvula termoiónica". Su principal función fue la de rectificar la corriente alterna en corriente continua, siendo esencial para la detección en los primeros receptores de radio. La invención marcó el inicio de la era electrónica.

Fritz Walter fue un legendario futbolista alemán nacido el 31 de octubre de 1920. Participó en la Copa Mundial de Fútbol de 1954 en Suiza, donde no se veía mucho futuro a los 33 años de edad, un país sin tradición futbolística que seguía destrozado por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y enfrentando a la mejor selección del mundo en ese momento: la Hungría de Bozsik, Czibor, Kocsis, Hidegkuti y Puskás. Sin embargo, Fritz dirigió a su equipo con la maestría que lo convertiría en uno de los mejores jugadores de la historia y de Alemania, derrotando en la final al poderoso equipo húngaro por 3-2, dando a la selección alemana la Copa del Mundo por primera vez. Walter es considerado leyenda del fútbol alemán, y para la FIFA, uno de los grandes del fútbol mundial.
El actor canadiense John Candy nació el 31 de octubre de 1950, realizando la mayor parte de su carrera en Estados Unidos. Comenzó en la televisión haciendo anuncios publicitarios, pero, con el tiempo se especializó en comedias, convirtiéndose en uno de los cómicos más populares. Participó a fines de los años 70 en el programa de televisión Saturday Night Live, y también trabajó como escritor y guionista, ganando un premio Actra y 2 Emmy en 1982 y 1985. Protagonizó la exitosa película Mejor solo que mal acompañado con Steve Martin entre otros papeles, y murió mientras dormía el 4 de marzo de 1994 en Durango, México, durante el rodaje de la película Wagons East!.
Indira Gandhi fue una política hindú fallecida el 31 de octubre de 1984. Fue primera ministra de India entre 1966 y 1977 y nuevamente desde 1980 hasta su muerte en 1984, además de líder del Partido del Congreso entre 1959 y 1984 y funcionaria del gobiernoe de Lal Bahadur Shastri. Hija y heredera política del héroe nacional indio, Jawaharlal Nehru, Indira es la segunda gobernante que más tiempo ha ejercido el cargo de primer ministro en este país, solo superada por su padre, y la primera mujer en hacerlo.

En 1964, tras el fallecimiento de Nehru, Tras su primer gobierno, enfrentó a acusaciones de corrupción, violaciones de la ley electoral y de haber ejecutado una política represiva contra sus opositores. Ganó nuevamente las elecciones en 1980, y se centró en reprimir el nacionalismo sij en el Punyab que quería un Estado confesional sij y buscaba independizar el Punyab. El Gobierno de Indira reprimió los intentos de llevar a cabo la separación del Punyab con un saldo de cientos de muertes civiles, generando descontento entre la minoría sij en India Fue asesinada por sus guardaespaldas, quienes formaban parte de la minoría sij y fueron abatidos poco después.
El papa Juan Pablo II reconoció el 31 de octubre de 1992 que la Iglesia se equivocó al haber condenado a Galileo Galilei. Esto ocurrió mediante la rehabilitación formal del científico y se consideró un paso importante para reconocer los errores cometidos en el pasado y para promover el diálogo entre ciencia y fe. Juan Pablo II pronunció un discurso donde, tras una revisión del caso, se admitió que los jueces de Galileo se equivocaron al interpretar mal la Biblia y no reconocer los límites entre la fe y la ciencia. Con esta acción, la Iglesia buscó rehabilitar la figura del astrónomo y, a su vez, rehabilitarse a sí misma al admitir su error después de 359 años.

El cineasta italiano Federico Fellini falleció el 31 de octubre de 1993, pasando a la historia como un gran director de cine y guionista italiano; considerado el cineasta de la posguerra más importante de su país a nivel mundial y ganador de 4 premios Óscar a la mejor película extranjera, además de otra estatuilla honorífica por su carrera en 1993. En 1940, tras un breve paso por la radio, hizo su primera incursión en el mundo del celuloide al participar como guionista en la película ¡El pirata soy yo!, dando inicio a una exitosa carrera. Año clave para Fellini fue 1944, cuando conoció a Roberto Rossellini, uno de los más importantes directores del neorrealismo italiano, quien se convirtió en su tutor. En 1951 se estrenó como director codirigiendo junto a Alberto Lattuada, Luces de varieté, y posteriormente en su ópera prima El jeque blanco. Al año siguiente ganó un León de Plata por Los inútiles en la Mostra de Venecia, y en 1954 ganó un León de Plata por La strada, que le reportaría su primer Oscar; Sus siguientes películas recibieron premios internacionales como la Palma de Oro en el Festival de Cannes por La dolce vita, con la cual obtuvo un importante éxito comercial y supuso el inicio de su colaboración con el actor Marcello Mastroianni.

El 31 de octubre del año 2000 murió Ikram Antaki, maestra, antropóloga y escritora siria inmigrada a México donde radicó hasta su deceso. Publicó 29 libros en español, francés y árabe. Durante su estancia en México colaboró en los canales oficiales) 11 y 13 de la televisión en programas al lado de personajes como Ricardo Garibay y María Pia, y adquirió popularidad gracias a sus intervenciones en el noticiero radiofónico Monitor de José Gutiérrez Vivó, así como con la producción de sus programas: El Banquete de Platón y El Ágora. Sus opiniones solían ser poco ortodoxas, y sus lectores, por otro lado, destacan la amenidad de sus textos y conferencias, la profundidad de sus investigaciones y la originalidad de su carácter.









Comentarios