Es inconstitucional y viola un Tratado, el impuesto a remesas que quiere aplicar Estados Unidos
- bambarito59
- hace 9 minutos
- 4 Min. de lectura

Si Estados Unidos decide cobrar 5% de impuesto a las remesas, estará incumpliendoe el Tratado existente desde 1994 para evitar la doble tributación entre los 2 países , señaló hoy el Secretario de Hacienda, Edgar Amador durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum
Comentó que países como la India, tiene el tratado vigente con los Estados Unidos desde 1989, y entró en vigor en ’90, y precisó que los ingresos, los flujos que mandan los paisanos hacia sus familiares a México ya fueron gravados, ya pagaron ISR, ya pagaron los impuestos correspondientes.
Si se le pusiera este impuesto adicional, sería una doble tributación, y explicó que Implicaría una discriminación en términos fiscales.
El funcionario destacó que kos Tratados de Doble Tributación, buscan evitar que, por ejemplo, los trabajadores mexicanos allá paguen bajo las mismas condiciones que los trabajadores estadounidenses. Si no ocurre eso, caemos en un caso de discriminación.
Se refirió al artículo 25 del Tratado para evitar la doble tributación México-Estados Unidos, el cual dice que los nacionales de un Estado Contratante —es decir, los paisanos mexicanos— no serán sometidos del otro Estado Contratante —es decir, en Estados Unidos— a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exija —es decir, ese 5%— o sea más gravoso que aquéllos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales —es decir, los ciudadanos estadounidenses en los Estados Unidos—.
Zamora subrayó y advirtió que aplicar el gravamen Iría contra las prácticas internacionales, sería incumplimiento de un Tratado y probablemente contra las propias normas internas de los Estados Unidos.
Indicó que las remesas para el 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes más o menos al 3.5% del PIB nacional. De las remesas que llegan a México, el 97% proviene de nuestros paisanos en Estados Unidos, principalmente de California, el 33%; Texas14; Colorado, el 4%, y de ahí siguen prácticamente todos los estados de los Estados Unidos con un porcentaje menor.
Los principales destinos de las remesas por estado en México fueron: Michoacán, con el 8.7 %, en Guanajuato también, con el mismo porcentaje; Jalisco un poco más abajo, 8.5; la Ciudad de México, 7.2, y el Estado de México con 7.1 %. Estos son los principales destinos de las remesas que mandan nuestros compatriotas en Estados Unidos.
Dijo el titular de Hacienda que las remesas llegan a constituir más del 20% del ingreso familiar en algunas regiones y contribuyen a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades receptoras, son los flujos que mandan los familiares a sus familias en México.
Apuntó que los trabajadores mexicanos en Estados Unidos pagan las tasas vigentes en términos del IRS de los Estados Unidos, entre el 10 y el 37%. Entonces, son ingresos que ya fueron gravados, y ponerle ese tributo adicional implicaría una doble tributación y un incumplimiento de tratados tributarios internacionales, por parte del Congreso de los Estados Unidos.
Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente se refirió al trámite legislativo de esta eventual ley para la doble tributación, y mencionó qu el presupuesto de los Estados Unidos se ha estadoem en la Cámara de Representantes, y de ser aprobada pasaría al Senado
El proyecto de presupuesto, al llegar a la Cámara, se divide en varios segmentos y cada segmento es analizado por una comisión diferente, y entre las disposiciones que buscan incrementar la recaudación es donde aparece este impuesto del % a remesas en el extranjero, en general, no hay una dedicación a ciertos países, es para todos los países que realizan este tipo de transacciones, con excepción hecha de las que hacen quienes tienen nacionalidad estadounidense o residencia estadounidense, quienes hacen este tipo de transacciones y tienen residencia o nacionalidad no se verían afectados por esta disposición de carácter recaudatoria.
Este Comité se reunió el 12 de mayo y presentó estos planteamientos, entre los cuales se incluye esta medida recaudatoria por lo que la Presidenta Sheinbaum ,"nos instruyó para que hubiera una primera respuesta por parte del gobierno mexicano."
Se elaboró una carta dirigida a los representantes que forman parte de este Comité, del Comité de Medios y Procedimientos, el mismo 13 de mayo, que la suscribieron el embajador Moctezuma y el titular de la Unidad para América del Norte, el maestro Roberto Velasco,
Es una carta en la que se hace una argumentación detallada de por qué nos parece que esta iniciativa no tiene razón de ser y no estamos de acuerdo con ella. Ya lo saben los representantes miembros de este Comité.
En caso de que esa propuesta se apruebe por la Cámara de Representantes, entonces se turnaría al Senado;
Vamos a dar la mejor defensa que se pueda en términos políticos, en términos legales, que se pueda, porque no nos parece que esta medida con fines recaudatorios de los Estados Unidos afecte a una porción muy importante y muy sensible de nuestros connacionales, añadió el canciller
コメント