El 80% de personas leyeron al menos un material de lectura este año en México
- Información 25
- 7hs
- 4 Min. de lectura

En México, y en el año en curso, 8 de cada 10 personas alfabetas de 12 años y más, a nivel nacional, declararon haber leído al menos uno de los 5 materiales de lectura, libro, revista, periódico, historieta o página de internet, foro o blog, y 2 de cada 10 fue no lectora de materiales MOLEC.
Al distinguir según sexo, el comportamiento fue similar, se destaca en el Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025, que da a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía con el objetivo generar información estadística a nivel nacional sobre el comportamiento lector de la población en el país.
El Módulo explora la lectura de los siguientes materiales: libros, revistas, periódicos, historietas, páginas de Internet, foros o blogs. También identifica la lectura en redes sociales e indaga sobre las razones de la no lectura. Adicionalmente, recopila información sobre los estímulos para la práctica lectora de materiales MOLEC durante la infancia, tanto en el hogar como en la escuela.
El registro indica que 83.5 millones de personas declararon leer redes sociales (Facebook, Whatsapp, X, entre otras); de ellas, 83.8% leyó también algún otro material MOLEC y 16.2 %, solo redes sociales.
Según tipo de materiales, del total de población alfabeta de 12 años y más, 62.5% leyó libros
en los últimos 12 meses; 45.7% declaró leer páginas de internet, foros o blogs; 29.6% leyó revistas en los últimos 3 meses; 24.8% leyó periódicos en la última semana y 20.9% señaló
leer historietas, cómics o mangas.
Según sexo, el tipo de material de lectura fue similar, excepto en la lectura de internet y de periódicos.
Así, 6 de cada 10 personas alfabetas en ambos sexos reportaron leer libros. Las proporciones también fueron idénticas para revistas (3 de cada 10) e historietas, cómics o mangas (2 de cada 10). La diferencia se obtuvo en páginas de internet, foros o blogs, que leyeron 5 de cada 10 hombres por cuatro de cada 10 mujeres. La lectura de periódicos fue referida por 3 de cada 10 hombres y 2 de cada 10 mujeres.
Por grupos de edad, la población de 12 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas lectoras MOLEC con 89.1%%. Siguieron los grupos de 25 a 39 años y 40 a 59 años, que tuvieron 85.7 y 74.2%, respectivamente.
Para el grupo con menor nivel educativo (personas alfabetas con educación básica incompleta), 66.2% reportó la lectura de algún material. En contraparte, 93.8% de las personas con algún grado aprobado en educación superior leyó alguno de estos materiales
De acuerdo con el MOLEC 2025, del total de población lectora de 12 años y más, 79% leyó algún libro: 80.4% de mujeres y 77.5% de hombres. Según edad, los grupos de 12 a 24 y 25 a 39 años tuvieron un porcentaje superior a 80% de lectoras(es) de libros. La población con estudios de nivel superior reportó la lectura de libros en 88.9%.
Los tipos de libros más leídos por las mujeres fueron literatura (48.3%) y autoayuda (46.1%); para los hombres, los específicos de alguna materia (39%) y de autoayuda (37.9%).
En relación con el motivo de lectura, 7 de cada 10 personas lectoras de libros declararon leer libros por gusto y tres de cada 10, por necesidad. Respecto al formato, 81.3% de las y los lectores leyó libros impresos; el porcentaje fue más alto entre las mujeres (85.3%) que entre los hombres (76.7%). Asimismo, 33.3% de la población leyó en formato digital.
En cuanto a la forma de adquisición de libros, 38% de las personas lectoras obtuvo el material regalado o prestado. Siguieron la compra de material nuevo (33%) y la descarga
gratuita (23.0 %).
De la población lectora MOLEC, 38.8% de mujeres y 35.8% de hombres leyeron revistas en los últimos 3 meses. Por grupos de edad, 42.8% de personas de 25 a 39 años se inclinó por este tipo de lectura. Siguieron los grupos de 40 a 59 años con 39.2% y de 60 años y más con 37.6 %.
Respecto a periódicos, 27.4% de las mujeres y 35.8% de los hombres leyeron alguno la última semana. El 56% leyó en formato digital y 45.5% en formato impreso. El rango de edad con mayor porcentaje de lectura de este material fue de 25 a 39 años, con 37.1%.
De las 103.9 millones de personas alfabetas de 12 años y más, 8 de cada 10 declararon leer redes sociales (Facebook, WhatsApp, X, entre otras). El mayor porcentaje de personas alfabetas lectoras de redes sociales lo obtuvo el grupo de 25 a 39 años, con 92.1% y el menor, el de 60 años y más con 52.7%.
Por otra parte, de las 83.5 millones de personas lectoras de redes, 83.8% de la población alfabeta leyó redes sociales y algún otro tipo de material MOLEC, y el restante 16.2% solo redes sociales. Según sexo, 17.5% de mujeres y 14.8% de hombres leyeron únicamente en redes sociales.
Siete de cada 10 personas lectoras MOLEC afirmaron comprender la mayor parte o la totalidad de lo que leen. En contraste, 2 de cada 10 señalaron comprender la mitad y una de cada 10 indicó tener poca comprensión de su lectura. En cuanto a la velocidad de esta, la mayoría de la población lectora se percibió en un rango intermedio, pues casi la mitad de las y los lectores consideró que su ritmo es regular (48.9%).
Respecto a las personas no lectoras, 20.9% de la población alfabeta de 12 años y más declaró que no leyó alguno de los materiales. Al observar según el sexo, 21.6% de mujeres y 20.2% de hombres presentaron esta condición.
De la población no lectora de materiales MOLEC, 34.6% declaró que el motivo principal para la no lectura fue por falta de interés, motivación o gusto por la lectura. Siguieron no tener tiempo y problemas de salud, con 32.4 y 16.4%, respectivamente
Desde este 2025, el Módulo expande su cobertura para incluir a la población de 12 años y más, y se amplía a una representación nacional.





