top of page

Día de la Malaria en las Américas:  la OPS insta a cerrar las brechas en el acceso al diagnóstico y tratamiento

  • Información 25
  • hace 6 horas
  • 2 Min. de lectura

ree

En el Día de la Malaria en las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a los países, líderes locales y socios a redoblar los esfuerzos para garantizar que todas las personas en riesgo de contraer malaria tengan acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento, especialmente en las comunidades remotas e indígenas, donde la enfermedad sigue siendo endémica.

 

“Cada caso de malaria es prevenible y tratable”, afirmó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS, y asegura que “contamos con las herramientas para eliminar la malaria, pero esto solo será posible si los servicios de salud y las comunidades trabajan juntos para que las pruebas y el tratamiento estén disponibles para todos, en todas partes”.

 

La OPS destacó los avances en la región, señalando que Surinam se convirtió este año en el primer país de la cuenca amazónica en recibir la certificación de libre de malaria por parte de la Organización Mundial de la Salud, uniéndose a Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice. Estos hitos muestran que la eliminación es posible cuando los países mantienen su compromiso y la acción comunitaria, incluso en contextos complejos.

 

Otros países también registran progresos importantes: Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guayana Francesa y México reportan el número más bajo de casos de malaria y están cerca de lograr la eliminación, mientras que Honduras y Nicaragua han reducido los casos de Plasmodium falciparum en un 70% y 52%, respectivamente, acercando a Centroamérica a la eliminación total de este parásito.

 

Quince países y un territorio de la región aún reportan áreas con transmisión de malaria, siendo Brasil (30%), Colombia (24%) y Venezuela (19%) los que concentran cerca de tres cuartas partes de todos los casos. La mayoría de las infecciones (88%) se registran en la cuenca amazónica y en la costa del Pacífico en Colombia, donde las poblaciones dispersas y el acceso limitado a los servicios de salud contribuyen a la transmisión continua.

 

Los pueblos indígenas siguen siendo el grupo más afectado, representando más de un tercio de los casos reportados y cerca del 30% de las muertes.

 

En 2024, las Américas registraron más de 537 mil casos de malaria, un aumento del 6% en comparación con 2023 . Bolivia, Perú, Colombia, Haití y Panamá registraron un incremento en la transmisión en 2024 debido a factores relacionados con la migración interna, la minería de oro, fenómenos climáticos como El Niño y las dificultades de acceso a los servicios de salud en zonas remotas o afectadas por conflictos.

 

La OPS insta a todos los países a intensificar los esfuerzos de eliminación de la malaria mediante laa ampliación del acceso al diagnóstico y tratamiento rápido a través de los servicios de salud locales y los agentes comunitarios, el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia, y la construcción de alianzas nacionales que incluyan a gobiernos, comunidades y socios bajo el liderazgo de los Ministerios de Salud

 

La Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS respalda estos esfuerzos, con el objetivo de poner fin a la malaria—y a más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas en las Américas para el año 2030.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
logotipo.png
Image by David Ballew
lo footer.png

Noticias desde un punto de vista objetivo

Contáctanos: contacto@lacarpa.com.mx

Teléfono: 55 5412-3560

  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter

ENTRADAS POPULARES

© 2021  La Carpa | Todos los derechos reservados. |  Hecho por Akky

bottom of page