top of page

Deuda de 31 billones de dólares acapara apertura de cumbre comercial

  • Información 25
  • hace 13 horas
  • 2 Min. de lectura

ree

Una alta funcionaria de comercio de la ONU advirtió que mantener el sistema comercial internacional basado en normas, sigue siendo un reto fundamental si el mundo quiere evitar una guerra arancelaria perjudicial.


En un mensaje dirigido a los 195 Estados miembros de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra, Rebeca Grynspan recordó que el 72% del comercio mundial “sigue rigiéndose por las normas de la OMC”, en referencia a la Organización Mundial del Comercio, cuyos acuerdos son negociados y firmados por las naciones comercializadoras.


Dijo que "por ahora, hemos evitado el efecto dominó de la escalada arancelaria que en la década de 1930 puso de rodillas a la economía mundial”, y llamó a continuar los esfuerzos por sacar a millones de personas de la pobreza a través del comercio.


Esta postura de la directora de la UNCTAD se produce luego de meses de incertidumbre económica mundial, en medio de declaraciones sobre la imposición de aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos.


Grynspan les comentó a los asistentes que "esto no ha sucedido por casualidad, sino gracias a ustedes, porque siguieron negociando cuando parecía inútil, defendiendo un sistema basado en normas incluso cuando iban a reformarlo, y tendiendo puentes incluso cuando se rompían”.


La dirigente de la alta funcionaria de la UNCTAD se refería al vigor mostrado por el comercio mundial en el primer semestre de 2025, que se expandió en más de medio billón de dólares a pesar de la volatilidad y los cambios en las políticas comerciales, según la Actualización del Comercio Global publicada días atrás por la UNCTAD. 


Sin embargo, el organismo de la ONU reportó un colapso del 16% en las importaciones de Estados Unidos, subrayando los cambios en la dinámica económica mundial.


La economista jefa de la UNCTAD advirtió que los flujos de inversión mundiales están retrocediendo por segundo año consecutivo, “erosionando el crecimiento del mañana”.


El sistema de inversión actual, añadió, favorece los proyectos en las economías más ricas en lugar de en los países en desarrollo, con costes financieros que hacen que un dólar estadounidense sea “tres veces más caro en Zambia que en Zúrich”.


Mientras tanto, la inteligencia artificial ofrece la posibilidad de añadir “billones” al PIB mundial, pero menos de 1 de cada 3 países en desarrollo cuenta con estrategias para aprovechar sus beneficios. Según datos de la ONU, 2600 millones de personas siguen sin tener acceso a Internet, la mayoría mujeres en países en desarrollo.


Haciéndose eco de las preocupaciones de Grynspan, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, la alemana Annalena Baerbock, advirtió que la deuda de los países en desarrollo alcanzó los 31 billones de dólares el año pasado.


Esto significa que, en lugar de poder invertir en el futuro de sus ciudadanos “construyendo más escuelas o ampliando las instalaciones sanitarias”, muchos gobiernos están destinando fondos muy valiosos al servicio de la deuda, subrayó.


Añadió que la confianza en el sistema internacional también se está “erosionando”, y pese a que la economía mundial mueve más de 100 billones de dólares al año, una de cada 2 personas ha visto “poco o ningún aumento en sus ingresos durante una generación”.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
logotipo.png
Image by David Ballew
lo footer.png

Noticias desde un punto de vista objetivo

Contáctanos: contacto@lacarpa.com.mx

Teléfono: 55 5412-3560

  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter

ENTRADAS POPULARES

© 2021  La Carpa | Todos los derechos reservados. |  Hecho por Akky

bottom of page