Demanda OMS apertura de todos los pasos de ayuda y aumento de evacuaciones médicas en Gaza
- Información 25
- hace 20 minutos
- 2 Min. de lectura

A 2 semanas de declarado el alto el fuego en Gaza, el representante de la OMS en los Territorios Palestinos Ocupados subrayó la necesidad urgente de ampliar los corredores de entrada a la Franja.
Rik Peeperkorn dijo en videoconferencia a los periodistas en Ginebra que “abrir todos los pasos fronterizos es fundamental, especialmente ante la llegada del invierno, para garantizar el acceso a alimentos, refugio y artículos básicos”.
Actualmente, solo los pasos de Kerem Shalom y Kissufim, ubicados en el sur del enclave palestino, permanecen abiertos.
Peeperkorn reiteró el llamado humanitario a reabrir los pasos de Rafah, Zikim y Erez, cuyo cierre impide el acceso directo al norte de Gaza, donde la población enfrenta niveles críticos de inseguridad alimentaria y un sistema sanitario devastado tras 2 años de conflicto.
La capacidad hospitalaria se limita a unas 2 mil 100 camas para una población de 2,1 millones de personas. instalaciones clave, entre ellas los hospitales Kamal Adwan, Al-Awda, Indonesio Europeo, permanecen inaccesibles o fuera de servicio.
Más de 170 mil personas han resultado heridas durante el conflicto, y la OMS realizó esta semana la primera evacuación médica desde el alto el fuego, trasladando 41 pacientes y 145 acompañantes a diversos países.
El objetivo es alcanzar 50 evacuaciones diarias, en línea con acuerdos previos.
Peeperkorn insistió en la reapertura de los corredores médicos, destacando la prioridad de restablecer el acceso a hospitales de referencia en Cisjordania y Jerusalén Oriental, la ruta “más rentable y eficaz”. Asimismo, solicitó reabrir el paso de Rafah para evacuaciones diarias hacia Egipto y continuar los traslados a través de Kerem Shalom hacia Jordania e Israel.
El funcionario también pidió a más países que reciban pacientes.
Cuestionado sobre las primeras reuniones del Centro de Coordinación Civil-Militar, establecido por Estados Unidos, Peeperkorn señaló que este nuevo mecanismo debería facilitar la rápida entrada de ayuda y espera que se adopte “un enfoque completamente diferente” respecto a los llamados artículos de doble uso, cuya entrada sigue restringida por preocupaciones sobre su posible aplicación militar.
Como ejemplo, mencionó que el ingreso de máquinas portátiles de rayos X tomó 2,5 años.
“Hemos elaborado una lista consolidada de medicamentos y suministros médicos esenciales, artículos prioritarios que se utilizan en todos los hospitales del mundo”, explicó. “Queremos obtener una especie de aprobación general para esa lista (…) eso ayudaría enormemente”.
“Solo nos queda esperar que este alto el fuego se mantenga, que alcancemos la paz y lleguemos a una solución política adecuada”, concluyó Peeperkorn.
Las agencias cuentan con 38 puntos de distribución actualmente operativos y han alcanzado a unas 320 mil personas.
Desde el inicio del alto el fuego, se han abierto más de 20 nuevos centros de nutrición, incluidos seis en la ciudad de Gaza. Además, se han repartido cajas de alimentos terapéuticos, suficientes para tratar a más de mil 200 niños que sufren desnutrición aguda, así como más de 32 mil frascos de comida para bebés





