top of page

Agencias de la ONU rechazan plan judío de utilizar la ayuda como “cebo”

  • bambarito59
  • hace 3 horas
  • 4 Min. de lectura

El portavoz del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), James Elder, insistió en que la propuesta israelí de crear un puñado de centros de ayuda exclusivamente en el sur de Gaza crearía una “elección imposible entre el desplazamiento y la muerte”.


El plan “contraviene los principios humanitarios básicos” y parece diseñado para “reforzar el control sobre los artículos vitales como táctica de presión”, declaró a los periodistas en Ginebra. “Es peligroso pedir a los civiles que entren en zonas militarizadas para recoger raciones (...) la ayuda humanitaria nunca debe utilizarse como moneda de cambio”.


Gaza lleva más de 2 meses sometida a un bloqueo total de la ayuda y las organizaciones humanitarias han advertido en repetidas ocasiones de que se están agotando los alimentos, el agua, las medicinas y el combustible.


Si el plan israelí se llevara a cabo, las personas más vulnerables de Gaza (ancianos, niños discapacitados, enfermos y heridos que no pueden desplazarse a las zonas de distribución designadas) se enfrentarían a “terribles dificultades” para acceder a la ayuda y “aumentaría el sufrimiento actual de los niños y las familias”, mantuvo el portavoz de UNICEF.


El plan prevé que sólo entren en Gaza 60 camiones de ayuda al día, “una décima parte de lo que se entregaba durante el alto el fuego” entre Israel y Hamás, que tuvo lugar del 19 de enero al 18 de marzo.


“No es suficiente para cubrir las necesidades de 1,1 millones de niños y 2,1 millones de personas”, insistió Elder. “Hay una alternativa sencilla: levantar el bloqueo, dejar entrar la ayuda humanitaria y salvar vidas”.


Destacando el éxito de la ampliación de la ayuda liderada por la ONU durante el alto el fuego, el portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Jens Laerke, instó a las autoridades israelíes a “facilitar la ayuda que nosotros y nuestros socios tenemos disponible a pocos kilómetros”, a las afueras de Gaza.


En una actualización del jueves, la Oficina había advertido que más de 80 cocinas comunitarias se han visto obligadas a cerrar desde finales de abril, debido a la falta de suministros. Esta cifra aumenta “día a día”, alimentando el hambre “generalizada” en Gaza.


La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), el mayor proveedor de ayuda en la Franja, dijo que tiene “más de 3 mil camiones de ayuda” que están atascados fuera de Gaza.


Su directora de Comunicaciones, Juliette Touma, deploró el hecho de que una “cifra tan grande de dólares” se esté desperdiciando, cuando los alimentos podrían estar llegando a niños hambrientos y cuando los medicamentos podrían utilizarse para tratar a personas con enfermedades crónicas.


"El tiempo corre. Las puertas deben volver a abrirse, el asedio debe levantarse lo antes posible", insistió, al tiempo que pedía la liberación de los rehenes israelíes y la vuelta a un flujo normal de suministros humanitarios.


Dentro de Gaza, los equipos de ayuda advierten de que la situación es desesperada. “Incluso esas colas de alimentos han desaparecido porque la comida se está acabando”, dijo la directora.


Además del hambre, que se ha extendido por toda la Franja tras 9 semanas de bloqueo, Touma denunció que niños se han “quemados vivos” en los bombardeos a escuelas de la UNRWA que sirven como refugio a familias desplazadas.


Refutando las acusaciones israelíes de que la ayuda que llega a Gaza ha sido desviada por grupos militantes, tanto Touma como la portavoz de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Harris, describieron los sistemas “de extremo a extremo” puestos en marcha para contrarrestar este riesgo.


“Nuestros suministros llegan a los centros de salud a los que están destinados”, dijo Harris, añadiendo que la OMS no había sido testigo de ningún desvío de la ayuda dentro del sistema de atención sanitaria.


"No se trata de que la ayuda no llegue a Gaza. Se trata de que no se nos permite introducirla", concluyó Harris.


Por su parte, Touma indicó que la UNRWA es “un proveedor de servicios de entrega directa”, con operaciones gestionadas al 100% por personal de las Naciones Unidas, y los suministros traídos por camiones de la Organización y guardados en almacenes de la UNRWA.


“No ha habido desvío de ayuda, y cuando se han recibido informes de desvío, se han puesto en marcha investigaciones al respecto”, dijo.


Para Touma, es difícil “rebatir lo que se sigue afirmando” sobre los desvíos, cuando los medios de comunicación internacionales siguen teniendo prohibido informar en Gaza de forma independiente.


La directora sostuvo, además, que es “imposible” sustituir a la UNRWA en Gaza, puesto que se trata de la mayor organización humanitaria, con más de 10.000 personas trabajando en toda la Franja repartiendo suministros y gestionando refugios para las familias desplazadas.


En otra advertencia sobre el plan israelí, Elder, de UNICEF, insistió en que el uso propuesto del reconocimiento facial como condición previa para acceder a la ayuda iba en contra de todos los principios humanitarios para “seleccionar y controlar a los beneficiarios con fines militares y de inteligencia”.


Recordó que el alto el fuego de principios de año había supuesto una “enorme” mejora en la nutrición de los niños.


"Significó alimentos en los mercados, sistemas de agua reparados (…) que la gente podía acceder a la atención sanitaria de forma segura (…) que los facilitadores de atención sanitaria tenían los medicamentos que necesitaban".

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
logotipo.png
DÍA SOLEADO.png
bottom of page