top of page

Sismológico Nacional expandirá su monitoreo en el país

  • Información 25
  • 13 sept
  • 3 Min. de lectura

ree

El Servicio Sismológico Nacional que cumplió 115 años de operaciones el 5 de septiembre, expandirá su red de monitoreo en México, al sumar aproximadamente 40 estaciones a las casi 100 con que actualmente, las cuales serán instaladas principalmente en el norte del país.


Esto dio a conocer el jefe de dicha instancia a cargo de la UNAM, Arturo Iglesias Mendoza.


Detalló que este proyecto de expansión se encuentra en marcha, durará cerca de 2 años y se financiará con recursos del Fondo de Prevención de Desastres Naturales, de la Coordinación Nacional de Protección Civil.


Se fortalecerá donde tenemos menos cobertura, porque sabemos que hay sismicidad que no registramos. Entonces, servirá para estar en condiciones de tener un mejor monitoreo.


“En la zona noroeste -Baja California, Sonora, Sinaloa- hay más estaciones que en el este. En la parte central del norte del país tenemos pocas, es decir, en Chihuahua y Nuevo León se colocarán. También en el sur, por ejemplo en Oaxaca donde hay un número importante, pero existen zonas que necesitan mejor cobertura”, expone en entrevista.


Otra parte de los recursos serán para fortalecer la infraestructura del SSN en Ciudad Universitaria, así como en el centro de monitoreo alterno o “espejo” en Pachuca, Hidalgo, y para expandir la Red Acelerográfica a cargo del Instituto de Ingeniería de la Universidad de la nación.


Iglesias Mendoza explica que el SSN se encarga de caracterizar la sismicidad en México. Es la instancia autorizada para dar a conocer la posición espacial y la magnitud de los sismos que ocurren en el territorio, tanto de los que percibe la población como aquellos que no siente, pero son relevantes para caracterizar las fallas y el peligro sísmico.


“Reportamos cerca de 100 sismos al día”, señaló, y apuntó que resguarda los datos de la sismicidad registrada en los últimos 115 años, que son la columna vertebral del conocimiento de la sismotectónica y de la sismología en el país.


El experto universitario recuerda que el Servicio inició operaciones en 1910 con la estación central en Tacubaya y aproximadamente una decena de estaciones de segundo orden.


Hoy en día su red se conforma de 70 por toda la República mexicana, con tecnología de punta –un sensor de velocidad, otro de aceleración y sensores GPS o GNSS que miden la deformación-, y 30 estaciones más en el Valle de México.


También recibe datos que le comparten instituciones como la Universidad Veracruzana, la Universidad de Colima, la Universidad de Chiapas, la Unidad de Protección Civil y Bomberos del gobierno del Estado de Jalisco, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, entre otras.


Asimismo, Iglesias Mendoza señala que el SSN no opera la alerta sísmica, pero con la información que genera, es posible tomar previsiones.


Para el experto universitario los sismos de 1985 jugaron un papel fundamental para que la sociedad mexicana tomara conciencia de este fenómeno y de su capacidad de destrucción, incluyendo a los tomadores de decisiones, autoridades, dentro y fuera de la UNAM, lo que repercutió en que se diera mayor importancia al SSN.


“No fue inmediato, pero el Servicio hoy en día es muy diferente a como era antes de 1985 en términos de presupuesto, personal, organización, atención, de relevancia. Hoy todo mundo -creo- está de acuerdo en que es importante para la Universidad y para la sociedad”.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
logotipo.png
Image by David Ballew
lo footer.png

Noticias desde un punto de vista objetivo

Contáctanos: contacto@lacarpa.com.mx

Teléfono: 55 5412-3560

  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter

ENTRADAS POPULARES

© 2021  La Carpa | Todos los derechos reservados. |  Hecho por Akky

bottom of page