top of page

Organizaciones exigen a México medidas urgentes contra el cambio climático

  • Laura Meléndez
  • hace 1 hora
  • 4 Min. de lectura
Clima
Clima

Alianza Mexicana Contra el Fracking, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Conexiones Climáticas, Engenera A.C, Greenpeace México, Leave it in the Ground Initiative (LINGO), Nuestro Futuro,  Oceana y Territorios Diversos para la Vida exigieron al gobierno mexicano presentar compromisos concretos y ambiciosos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que protejan los ecosistemas, garanticen los derechos humanos y la justicia climática.


Estas organizaciones de la sociedad civil señalaron que México debe comprometerse en la Conferencia de las Partes (COP-30) del Convenio Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) a realizarse del 10 al 21 de este mes en Belém, Brasil con la protección integral de ecosistemas fundamentales para mitigar el cambio climático y presentar políticas de adaptación centradas en prevenir y atender el desplazamiento climático que incluyan las experiencias y saberes de las comunidades más vulnerables.

 

Suspensión inmediata de proyectos de hidrocarburos

 

En un posicionamiento conjunto expresaron que México debe asistir a la COP-30 –la conferencia ambiental más importante del año- con medidas efectivas y realistas de mitigación que incluyan un alto a los planes extractivistas y la deforestación, así como la suspensión inmediata de proyectos de hidrocarburos incluyendo: exploración y explotación petrolera en aguas profundas del Golfo de México; la construcción y operación de proyectos de gas licuado de importación y exportación, gas fósil y actividades de fracturación hidráulica (fracking).

 

"Estos proyectos no solo disparan las emisiones de GEI, sino que desplazan comunidades enteras, generan pérdidas y daños ambientales irreversibles que afectan la calidad de vida de las y los mexicanos, su salud y su vida misma, por lo que hay que poner en el centro de las prioridades a las personas y al medio ambiente del cual todos dependemos”, sentenciaron.

 

Océanos y selvas: aliados contra la crisis climática

 

Los océanos mexicanos —que representan una extensión mayor que el territorio terrestre del país— y ecosistemas terrestres como el Amazonas y la Selva Maya son sumideros naturales de carbono amenazados por la industria extractiva.


La destrucción de manglares, arrecifes de coral y ecosistemas costeros elimina barreras naturales de protección y acelera la crisis climática. La devastación de estas zonas junto con la deforestación de bosques y selvas liberan enormes cantidades de carbono almacenado, eliminan la capacidad de captura de CO₂, se destruye biodiversidad, desplaza a comunidades indígenas, campesinas y pesqueras y profundiza la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos.


La ausencia de políticas de mitigación y la continuidad de proyectos extractivos han generado desplazamiento forzado de comunidades, pérdidas económicas para sectores pesqueros y agrícolas, daños irreversibles a sitios naturales y culturales, violaciones a derechos humanos y afectaciones a la salud por contaminación.

 

Adaptación con justicia climática

 

"Es muy importante hablar de adaptación, pero esto no atiende la problemática de raíz y mucho menos con justicia si no se detienen las causas del problema.  Hablamos de proteger la Selva Maya, y ecosistemas costeros y marinos tanto en aguas someras como profundas en el Golfo de México, el Golfo de California y los más de 11 mil kilómetros de costa mexicana. Cada metro que perdemos de bosques, selvas y manglares agudiza la crisis climática, y debilita las posibilidades de mitigación de sus peores impactos”, dijeron.


México requiere medidas que protejan los derechos humanos y el medio ambiente, acompañadas de:


  • Eliminación progresiva y acelerada de combustibles fósiles

  • Protección legalmente vinculante para océanos y ecosistemas terrestres

  • Transición justa que garantice empleos dignos y sustentables y acceso efectivo a la energía a la población en situación de pobreza energética.

  • Mitigación inmediata de emisiones de metano y cumplimiento de la regulación en la materia

  • Participación efectiva de comunidades y pueblos indígenas

  • Financiamiento climático  transparente y accesible

  • Justicia para comunidades afectadas por proyectos extractivos

  • Asignación de presupuestos específicos y adecuados para atender la crisis climática.

 

"Existe el Anexo 16 del Presupuesto de Egresos Federal destinado a adaptación y mitigación al cambio climático, el cual debe usarse para fortalecer las acciones de adaptación, prevención y mitigación de los impactos climáticos a través de acciones medibles y verificables y no destinarlo únicamente a los proyectos prioritarios de las administraciones en turno, sin indicadores ni evaluaciones”, sentenciaron.

 

Exigencias al gobierno mexicano rumbo a la COP-30

 

Las organizaciones exhortaron al gobierno a:


  1. Presentar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) renovadas y ambiciosas ante la COP-30.

  2. Crear una Zona de Salvaguarda que prohíba la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México.

  3. Prohibir por la vía legal el fracking en todo el territorio nacional.

  4. Crear un fondo de reparación para comunidades afectadas por proyectos extractivos y la crisis climática.

  5. Implementar un plan integral de protección de océanos y ecosistemas costeros.

  6. Garantizar la participación vinculante de la sociedad civil en políticas climáticas

  7. Informar el nivel de cumplimiento de los compromisos suscritos en el Acuerdo Global de Metano.

  8. Implementar un plan integral de protección de la selva maya, detener la deforestación, estableciendo una moratoria inmediata a la expansión de actividades industriales, granjas porcícolas, bancos de material pétreo, infraestructura ferroviaria y de turismo masivo en zonas forestales de la Península de Yucatán.

  9. Declarar en categoría reforzada de protección al Golfo de California para que no se impacte con buques metaneros este ecosistema, frente a la amenaza de la instalación de plantas de gas licuado para exportación al mercado asiático.

  10. Asegurar que el presupuesto público climático se orienta a acciones verificables y medibles de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

"El futuro sostenible que necesitamos solo será posible cuando se ponga en el centro todas las formas de vida; los derechos de las personas y los ecosistemas, frente a la extracción de combustibles fósiles”, concluyeron las organizaciones.

 

Organizaciones firmantes


Alianza Mexicana Contra el Fracking

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)

Conexiones Climáticas A.C.

Engenera AC

Greenpeace México A.C.

Leave it in the Ground Initiative (LINGO)

Nuestro Futuro A.C.

Oceana

Territorios Diversos para la Vida

logotipo.png
Image by David Ballew
lo footer.png

Noticias desde un punto de vista objetivo

Contáctanos: contacto@lacarpa.com.mx

Teléfono: 55 5412-3560

  • Blanco Icono de Instagram
  • Facebook
  • Twitter

ENTRADAS POPULARES

© 2021  La Carpa | Todos los derechos reservados. |  Hecho por Akky

bottom of page