Mal parada la educación mexicana según prueba PISA
- bambarito59
- 5 dic 2023
- 3 Min. de lectura

Los estudiantes de México obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio de la OCDE en matemáticas, lectura y ciencias.
El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) evalúa conocimientos y habilidades de estudiantes de 15 años, en matemáticas, lectura y ciencias, y nuestro país registró retrocesos.
Las evaluaciones exploran qué tan adecuadamente los estudiantes pueden resolver problemas complejos, pensar críticamente y comunicarse de manera efectiva.
Esto da una idea de qué tan bien los sistemas educativos están
preparando a los estudiantes para los desafíos de la vida real y el éxito futuro.
México participó por primera vez en PISA en el año 2000.
Los resultados promedio de 2022 fueron inferiores en comparación con las evaluaciones anteriores de 2018 en matemáticas y ciencias, y casi los mismos que en 2018 en lectura.
En matemáticas, la caída revirtió la mayoría de los avances observados durante el período 2003-2009, y las puntuaciones promedio regresaron a las observadas en 2003 ó 2006. En lectura y ciencias, sólo se observaron pequeñas fluctuaciones y en su mayoría no significativas, en torno al promedio histórico.
Los resultados, más recientes de PISA, no difieren significativamente de los observados en 2012.
Durante el período más reciente (2018 a 2022), la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas (10% con las puntuaciones más altas) y los estudiantes con las puntuaciones más bajas (10% con las puntuaciones más bajas) se redujo en matemáticas
Casi todos los estudiantes disminuyeron su puntaje, pero los de alto desempeño disminuyeron en más de lo que lo hicieron los de bajo rendimiento.
En comparación con 2012, la proporción de estudiantes que obtuvieron puntuaciones debajo de un nivel de competencia básico (Nivel 2) aumentó 11 puntos porcentuales en matemáticas; 5 puntos porcentuales en lectura; y no cambió significativamente en ciencias.
Una proporción menor de estudiantes de México, en comparación con el promedio de los países de la OCDE fueron destacados (Nivel 5 ó 6) en al menos un área. Al mismo tiempo, una proporción menor de estudiantes en comparación con los países de la OCDE alcanzó un nivel mínimo de competencia (Nivel 2 o superior) en las 3 áreas.
Lo que los estudiantes saben y pueden hacer en matemáticas
En México, 34% de los estudiantes alcanzó al menos el Nivel 2 de competencia en matemáticas,
Como mínimo, estos estudiantes pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación simple .
Más del 85% de los estudiantes de Singapur, Macao (China), Japón, Hong Kong (China)*, Taipéi Chino y Estonia
obtuvieron puntajes correspondientes a este nivel o superior.
Casi ningún estudiante en México destacó en matemáticas, lo que significa que alcanzaron el Nivel 5 ó 6 en la evaluación de matemáticas PISA (promedio de la OCDE: 9%).
Seis países y economías asiáticas tuvieron la mayor proporción de estudiantes que lo lograron: Singapur (41%), Taipéi Chino (32%), Macao (China) (29%), Hong Kong (China)* (27%), Japón (23%) y Corea (23%).
En estos niveles, los estudiantes pueden modelar situaciones complejas matemáticamente y pueden seleccionar, comparar y evaluar estrategias apropiadas para resolver problemas relacionados con
estas situaciones.
Sólo en 16 de los 81 países y economías que participaron en PISA 2022 lograron que más del 10% de los estudiantes alcanzaran el Nivel 5 ó 6 de competencia.
Lo que los estudiantes saben y pueden hacer en lectura.
Alrededor del 53% de los estudiantes de México alcanzaron el Nivel 2 o superior en lectura (promedio OCDE: 74%). Como mínimo, estos estudiantes pueden identificar la idea principal en un texto de extensión moderada, encontrar información con base en criterios explícitos, aunque a veces complejos, y pueden reflexionar acerca del propósito y la forma de los textos cuando se les indica explícitamente que lo
que lo hagan.
La proporción de estudiantes de 15 años que alcanzaron niveles mínimos de competencia en lectura (Nivel 2 o superior) varió del 89% en Singapur al 8% en Camboya.
En México, el 1% de los estudiantes obtuvo una puntuación en Nivel 5 o superior en lectura (promedio OCDE: 7%).
Estos estudiantes pueden comprender textos extensos, manejar xonceptos abstractos o contrarios a la intuición y establecer distinciones entre hechos y opiniones, con base en ideas implícitas relacionadas con el contenido o la fuente de la información.
Lo que los estudiantes saben y pueden hacer en ciencias.
Alrededor del 49% de los estudiantes de México alcanzaron el Nivel 2 o superior en ciencias (promedio OCDE: 76%).
Como mínimo, estos estudiantes pueden reconocer la explicación correcta de fenómenos científicos familiares y pueden utilizar ese conocimiento para identificar, en casos simples, si una conclusión es válida con base en los datos proporcionados.
En México, casi no hubo estudiantes con desempeño destacado en ciencias, lo que significa que pocos se ubicaron en el Nivel 5 ó 6 (promedio OCDE: 7%).
Estos estudiantes pueden aplicar de forma
creativa y autónoma sus conocimientos sobre ciencias a una amplia variedad de situaciones, incluyendo las no familiares.
Comments