Estudió revela poco interés de jóvenes por las noticias: causa, las redes
- Laura Meléndez
- 30 jul
- 2 Min. de lectura

Los dispositivos y las fedesxestdn copando la atención de los jóvenes, muy por encima de otras cosas...
Un estudio realizado en Portugal con mil 131 adolescentes de entre 11 y 19 años de edad, reflejó el poco interés que tienen por las noticias.
Al final de la investigación, resultó que solo ocupan media hora promedio al día en el consumo de información, nada que ver con el tiempo que dedican al celular, redes sociales y a dispositivos electrónicos.
.El trabajo se desarrolló en el marco del proyecto "bYou, Estudio de las experiencias y expresiones de niños y jóvenes sobre los medios de comunicación" del cual se desprende que los adolescentes pasan de promedio "4 horas al día en el teléfono celular", así como "3 horas en las redes sociales, 2 horas viendo televisión, 2 horas en la computadora o tableta, una hora viendo videos, una hora escuchando música, una hora jugando a videojuegos y 30 minutos leyendo libros o bien leyendo, viendo o escuchando noticias".
Según el trabajo que se centró en un subgrupo de 390 niños y jóvenes de la muestra original, escuchar radio, pódcasts y leer diarios impresos u 'online' son actividades a las que los adolescentes casi no dedican tiempo.
Otro mundo para ellos...
La investigación precisa que "estudios nacionales e internacionales han demostrado que las redes sociales han ido asumiendo un papel central en las prácticas mediáticas, en particular de las nuevas generaciones".
Apunta incluso que "los niños y jóvenes utilizan cada vez más estas plataformas" y forman sus "repertorios" a partir de los "significados" que se asignan en las redes.
Sara Pereira, responsable del proyecto, explica que los jóvenes están más atentos a "aquello que les es editado por el algoritmo", por lo que quedan "limitados a sus burbujas informativas".
El trabajo detalla que, a partir de los 17 años, los adolescentes usan principalmente la red social X como fuente informativa y destaca que "leer noticias parece ser una preocupación de una minoría de la muestra".
Además, "los usos más comunes en las redes sociales" son la "visualización de contenidos audiovisuales" que están relacionados con sus "intereses personales", seguida por la "interacción" con amigos y compañeros y la "producción y publicación de fotografías y vídeos".
Por otra parte, se detalla que el dispositivo más usado por los adolescentes es el teléfono móvil, seguido por las redes sociales y la televisión.









Comentarios