El 77% de los países carecen de estrategias nacionales para prevenir el ahogamiento
- Información 25
- hace 5 horas
- 2 Min. de lectura

El ahogamiento sigue siendo una crisis de salud pública significativa y en gran medida desatendida en las Américas, según un nuevo análisis de la Organización Panamericana de la Salud que revela que el 77% de los países no cuenta con estrategias nacionales de prevención de ahogamientos.
Los datos recopilados en 26 países entre 2023 y 2024 subrayan la urgente necesidad de actuar frente a esta causa prevenible de muerte en la región.
Solo en 2021, más de 17 mil personas murieron por esta causa en las Américas, representando aproximadamente el 6% de las muertes por ahogamiento a nivel mundial.
Aunque la tasa regional de mortalidad es más baja que la media mundial (1,6 frente a 3,8 por cada 100 mil personas, el informe subraya que la mortalidad es excesivamente alta entre los grupos más vulnerables, como los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 70 años.
Pese a estos desafíos, se registran avances en varios países de la región. Más del 70% reportó contar con sistemas de alerta temprana ante desastres y programas de búsqueda y rescate, así como un número creciente de campañas públicas sobre seguridad acuática y supervisión infantil.
Además, el 92% de los países indicó tener regulaciones para la seguridad en el transporte acuático de pasajeros, aunque con diferencias en su alcance. Estos progresos muestran el potencial de las intervenciones multisectoriales para salvar vidas.
“El ahogamiento es una tragedia que se puede prevenir”, destacó el doctor Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS.
Uno de los principales hallazgos del informe es la escasez de mecanismos de gobernanza nacional en materia de prevención del ahogamiento.
La recolección de datos también sigue siendo un gran desafío para comprender la magnitud del problema. En este sentido, solo el 65% de los países informó recolectar datos sobre muertes por ahogamiento a través de sus sistemas de registro civil y estadísticas vitales.
El análisis también identificó vacíos importantes en los marcos normativos de la región. Solo nueve países cuentan con leyes que exigen el cercado de piscinas, una medida comprobada para reducir el riesgo de ahogamiento en niños, y la mayoría no regula las piscinas privadas. Asimismo, apenas el 8% de los países ha integrado clases de natación y seguridad acuática en los planes de estudio escolar a nivel nacional.
Las acciones dirigidas específicamente a prevenir el ahogamiento en niños siguen siendo limitadas. Solo el 23% de los países promueven barreras físicas para impedir el acceso de niños pequeños a cuerpos de agua, y apenas el 15% cuenta con programas de cuidado infantil supervisado.
El análisis, elaborado como parte del primer Informe mundial sobre la situación de la prevención del ahogamiento liderado por la OMS, ofrece una visión detallada de los avances y brechas en la región de las Américas. Los hallazgos subrayan que la prevención del ahogamiento exige una acción multisectorial coordinada y colaborativa.