- bambarito59
Deciden libertad de acusado en juicio por asesinato usando ChatGPT

Una corte de la India utilizó el chatbot de inteligencia artificial ChatGPT para resolver si un acusado de agresión y asesinato debía salir en libertad bajo fianza.
Mientras el Tribunal Superior de Punjab y Haryana juzgaba el caso de Jaswinder Singh, detenido en 2020, los jueces plantearon al chatbot la pregunta: "¿Cuál es la jurisprudencia sobre la libertad bajo fianza cuando los agresores agreden con crueldad?".
La herramienta de inteligencia artificial respondió que "la presunción de inocencia es un principio fundamental del sistema judicial y todos los acusados tienen derecho a la libertad bajo fianza a menos que existan razones de peso para denegarla".
Resaltó que "si los agresores han sido acusados de un delito violento que implique crueldad, como asesinato, agresión con agravantes o tortura, pueden ser considerados un peligro para la comunidad y tener riesgo de fuga".
Y mencionó que "en tales casos, el juez puede estar menos inclinado a conceder la libertad bajo fianza o puede fijar una fianza muy alta para asegurarse de que el acusado comparece ante el tribunal y no supone un riesgo para la seguridad pública".
Dijo además el chatbot que "la gravedad de la agresión, los antecedentes penales del acusado y la solidez de las pruebas en su contra son factores que el juez tendrá en cuenta a la hora de decidir si concede o no la libertad bajo fianza" .
El tribunal rechazó finalmente la solicitud de libertad bajo fianza, argumentando que la víctima había sido torturada antes de morir. Tomó en consideración el hecho de que el imputado tenía 2 casos de antecedentes penales, concluyendo que no había nada que garantizara a la corte que si el acusado quedaba en libertad bajo fianza, no incurriría en conductas delictivas ni eludiría la acción de la Justicia.
Incluso, los magistrados aclararon que la consulta a ChatGPT solo pretendía presentar un panorama más amplio de la jurisprudencia en materia de fianzas, donde la crueldad del crimen es un factor determinante.
No se trata del primer caso en que la Justicia recurre a la inteligencia artificial. El mes pasado, el juez colombiano Juan Manuel Padilla resolvió un caso sobre el pago del tratamiento de un menor con autismo con ayuda de ChatGPT.