Se cumplen 30 años de la muerte del capo colombiano Pablo Escobar (video)
- Laura Meléndez
- 2 dic 2023
- 3 Min. de lectura

El 2 de diciembre de 1993, Colombia celebró la muerte del narcotraficante Pablo escobar Gaviria, para muchos, el capo más cruel y sanguinario que ha padecido el país sudamericano y también uno de los más temidos del mundo
Pablo fue hijo de un administrador de fincas y de una maestra rural. Su madre, estaba siempre al pendiente de sus hijos, y procuraba darles una formación que les sirviera para salir adelante. En su niñez, el futuro líder del Cartel de Medellín, no podía darse los lujos de las familias acomodadas, pero lejos de detenerlo, éste fue quizá uno de sus principales alicientes para encontrar recursos.
Bien fuera lavando coches o haciendo mandados; desde muy joven, Pablo encontró la forma de ganar dinero. Conforme fue creciendo se dio cuenta que a pesar de los riesgos, los negocios ilícitos, le dejaban más dinero, por lo que “cambió de giro” y comenzó con actividades como el robo y venta de exámenes en el colegio.
Escobar cometió sus primeros actos en contra de la ley desde temprana edad, robando lápidas que revendía en el mercado negro, para seguir años más tarde, con el robo de autos y el lucro con objetos robados. Pablo tuvo la oportunidad de cursar estudios profesionales, pero para entonces ya conocía lo que eran las ganancias que dejaba el contrabando, en el que se había iniciado pequeña escala traficando cigarrillos, por lo que siguió con su vocación delictiva y enfocó su preparación para triunfar en el mundo criminal. Para cuando alcanzó la mayoría de edad, ya trabajaba con contrabandistas de alto nivel y los contactos que adquirió, le mostraron el camino hacia el tráfico de cocaína; “oficio” que dominó, perfeccionó y transformó, en una organización criminal sin precedentes, ni fronteras, y que le llevó a acarrear su tan deseada fortuna antes de los 25 años de edad.
En 1976, Escobar inició su carrera política. Levantó un barrio para desheredados en Medellín y los ciudadanos lo convirtieron primero en teniente de alcalde del Ayuntamiento de Medellín, después candidato del Movimiento de Renovación Liberal y luego en diputado suplente del Congreso de la República en 1982.
Fue denunciado por tráfico de drogas, lo que originó su fracaso en la política y se dedicó a promover una serie de campañas cívicas y obras sociales con ayuda de los sacerdotes Elías Loperas Cárdenas y Hernán Cuartas. Pablo Escobar fue uno de los fundadores del Cartel de Medellín -llamado en su nacimiento MAS (Muerte a los Secuestradores). Además de tráfico de droga a gran escala, pesaban sobre él acusaciones tan graves como la de los asesinatos del director del diario El Espectador, Guillermo Cano; del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, del Líder de Partido Liberal y candidato presidencial de Colombia, Luis Carlos Galán, y del secuestro de ocho periodistas, uno de los cuales murió.
También se le acusó de haber organizado una vasta industria ilegal, responsable indirectamente de gran parte de los veinticinco mil crímenes que se cometían anualmente en Colombia.
La policía colombiana, para quien Escobar era responsable de prácticamente todo lo que ocurría en el país, vinculó al narcotraficante con el atentado de un edificio donde perdieron la vida alrededor de un centenar de personas en Medellín, y se le señaló como responsable de haber pagado a terroristas de ETA para que pusieran la bomba que hizo estallar un avión de Avianca en el que perdieron la vida 107 personas.
Por su parte, la DEA , organización estadunidense que lucha contra el narcotráfico, responsabilizó a Escobar de introducir toneladas de cocaína en los Estados Unidos y le atribuyó la mayoría de los actos terroristas ocurridos a finales de los años ochenta y principios de los noventa en Colombia.
Pablo Escobar, asediado, llegó en 1991 a un acuerdo con el Gobierno colombiano para entregarse y evitar la extradición a estados Unidos, y el 19 de junio de ese año fue recluido en Envigado, en una celda de lujo del módulo número 3, custodiada al menos por tres centenares de efectivos del Ejército colombiano.
Tras 13 meses preso, huyó el 22 de julio de 1992 y más tarde, su situación se complicó especialmente a raíz de la aparición del grupo de los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), que iniciaron una campaña de ataques contra las propiedades, familiares, abogados y asociados del delincuente.
El 2 de diciembre de 1993, un día después de cumplir 44 años de edad, Pablo Escobar fue abatido a tiros por 15 policías del Bloque de Búsqueda en el tejado de su casa del barrio de América, en Medellín, tras ser localizado al hacer unas llamadas a su familia. Estaba casado con María Victoria Henao y tuvo 2 hijos.
Comments