
Durante el primer trimestre de 2024, la estimación oportuna del INEGI mostró que la economía mexicana creció 2% real anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, gracias al aumento anual de todos sus sectores.
Además, se registró un alza trimestre de 0.2% derivado de que el sector servicios creció 0.7% trimestral, lo que compensó los retrocesos de 0.4 y 1.1% de los sectores industrial y agropecuario, respectivamente.
En su informe sobre la Situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al primer trimestre de 2024, la Secretaría de Hacienda, destacó lo anterior y expuso que la tasa de desempleo alcanzó mínimos históricos de 2.3% en marzo, y se generaron 470 mil nuevos empleos promedio en el trimestre, en un contexto de salarios en aumento y una disminución en la tasa de informalidad laboral.
Precisa que las finanzas públicas se mantuvieron robustas, con una recaudación tributaria que creció 3.4% real anual entre enero y marzo, en línea con el objetivo de mantener la deuda a un nivel sostenible a corto y mediano plazo.
Señala que la inversión en infraestructura tuvo un aumento de 23.3% anual, el mayor para un primer trimestre desde 2014, mientras que las transferencias a estados y municipios superaron lo programado en 21 mil 303 millones de pesos.
Mientras tanto, la deuda pública de México se mantuvo estable, reduciéndose como porcentaje del Producto Interno Bruto a un nivel sostenible del 45.5%, lo cual sitúa favorablemente a nuestro país en comparación con otras economías emergentes y naciones con calificaciones crediticias similares con posturas monetarias restrictivas, tensiones geopolíticas y señales mixtas al interior de las principales economías.
La inversión continuó mostrando un comportamiento favorable con un crecimiento de 15.3% anual en enero de 2024, algo no visto desde que se tiene registro.
Al cierre de marzo, el número de trabajadores afiliados al IMSS aumentó en 265 mil plazas, de los cuales, 170 mil fueron permanentes y 95 mil eventuales. Además, durante el primer trimestre, los salarios reales promedio, registrados ante esta institución aumentaron 5.3% anual.
La inflación continuó en una trayectoria decreciente como se ha observado desde fines de 2022, aunque aumentó ligeramente respecto al trimestre previo debido a las heladas y bajas precipitaciones. La inflación general promedio del primer trimestre se ubicó en 4.6% anual, 0.2 superior al trimestre previo.
El turismo creció debido a la mayor entrada de viajeros internacionales, mientras que el flujo de remesas acumuló un monto de 10 mil 535 millones de dólares en el primer bimestre del año, el nivel más alto desde que se tiene registro.
El tipo de cambio se ubicó en 16.6 pesos por dólar al cierre de marzo, nivel no visto desde 2015. Además, la banca comercial mantuvo elevados niveles de capitalización y bajos índices de morosidad.
En materia de finanzas públicas, los ingresos presupuestarios aumentaron 2.4% real anual en el acumulado a marzo, impulsados por un incremento de la recaudación tributaria de 3.4%, el cual reflejó el dinamismo del mercado interno.
El IVA registró un incremento real anual de 4.1% respecto al primer trimestre de 2023. Por su parte, el IEPS aumento 66.4% en términos reales, mientras que la recaudación del componente de combustibles fue 3 veces lo observado en el mismo periodo de 2023.
La recaudación por ISR se ubicó ligeramente por debajo del programa.
Los ingresos petroleros fueron menores en 5.2% real anual respecto al primer trimestre de 2023, en un entorno de menores precios del gas natural respecto al programa, así como de una apreciación del peso respecto al dólar estadounidense.
Los ingresos no tributarios acumulados entre enero y marzo fueron mayores en 7.6% real anual.
Al cierre de marzo, el gasto neto presentó un incremento de 18.8% real anual. En su interior, el gasto destinado a proveer bienes y servicios públicos a la población aumentó 24.9% real anual.
El gasto en desarrollo social creció 22.8% real anual, el incremento más alto para un primer trimestre desde que se tiene registro. Al interior, los rubros de educación y protección social mostraron crecimientos de 31.9 y 26.7%, respectivamente, con lo que se ubicaron en máximos históricos.
En el caso del gasto en protección social, su desempeño también reflejó el efecto del adelanto del pago de los programas sociales y otras prestaciones similares.
Por su parte, las participaciones a estados y municipios crecieron 10.7% real, en línea con el aumento de 9.8% real de la recaudación federal participable.
Finalmente, Hacienda dice que el desempeño de los balances fiscales fue mejor al previsto en el programa. Al cierre del trimestre, el déficit presupuestario se ubicó en 452 mil 370.9 millones de pesos, 117 mil 946.9 millones de pesos por debajo del nivel programado para el trimestre.
google seo…
03topgame 03topgame;
gamesimes gamesimes;
Fortune Tiger…
Fortune Tiger…
Fortune Tiger…
EPS Machine…
EPS Machine…
seo seo;
betwin betwin;
777 777;
slots slots;
Fortune Tiger…
seo优化 SEO优化;
bet bet;
EPS машины EPS машины;
EPS машины EPS машины;
EPP машины EPP машины;
ETPU машины ETPU машины;
EPS машины EPS машины;
ETPU машины ETPU машины;
google seo google seo技术+飞机TG+cheng716051;
EPTU Machine ETPU Moulding Machine;