En 2023, el 27.5% de los hogares en México tuvo, al menos, una o uno de sus integrantes como víctima del delito, señala la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, cuya finalidad es generar información sobre la victimización delictiva durante 2023, así como sobre la percepción social respecto a la seguridad pública y al desempeño de las
autoridades entre marzo y abril de 2024.
Las estimaciones se generan a nivel nacional, ámbitos urbano y rural, por entidad federativa y por áreas urbanas de interés, y en 2023, el INEGI estimó que en 10.6 millones de hogares del país, al menos una o uno de sus integrantes fue víctima del delito, porcentaje similar al de 2022.
El año pasado, el número de víctimas de 18 años y más se estimó en 21.9 millones, equivalente a una tasa de 23 mil 323 víctimas por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva). Las tasas de prevalencia por sexo fueron de 22 mil 903 para las mujeres y de 23 mil 817 para los hombres.
Al comparar con 2022, la tasa de prevalencia en 2023 disminuyó en 4 entidades federativas, aumentó en 7 y no tuvo cambios en 21. Las tasas más altas se registraron en el Estado de México, con 32 mil 971; Aguascalientes, con 32 mil 798, y Ciudad de México, con 32 mil 497. Las tasas más bajas se presentaron en Oaxaca, con 13 mil 274; Chiapas, con 14 mil 139, y Michoacán, con 14 mil 993.
Las entidades federativas con mayor prevalencia delictiva en hombres fueron Ciudad de México (34 mil 563) y Aguascalientes (33 mil 711), y en mujeres, Estado de México (33 mil 024) y Aguascalientes (32 mil 042). En contraste, la menor prevalencia delictiva en hombres se registró en Oaxaca (12 mil 941) y en Michoacán (14 mil 405); en mujeres, en Chiapas (12 mil 074) y Oaxaca(13 mil 549).
En 2023, el número de delitos se estimó en 31.3 millones: la tasa fue de 33 267 delitos por cada 100 mil habitantes, lo que superó las cifras de 2022. Lo anterior representa una tasa promedio de 1.4 delitos por víctima, tasa mayor a la de 2022
El delito más frecuente fue fraude, con una tasa de 6 mil 962. Siguieron robo o asalto en calle o transporte público, con 6 mil 526, y extorsión, con 5 mil 213. La incidencia delictiva en la mayoría de los delitos personales —los que afectan a la persona de manera directa y no colectiva (como robo a casa habitación)— fue mayor en hombres que en mujeres.
Las mujeres fueron las más vulneradas en cuanto a delitos sexuales, con una tasa de incidencia de 4 290 delitos por cada 100 mil. Lo anterior fue estadísticamente similar a los 3 mil 470 delitos estimados en 2022. Entre hombres, la tasa para este tipo de delitos fue de 465 por cada 100 mil. Se contabilizaron 9 delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual contra hombres.
En 2023, de los 31.3 millones de delitos ocurridos, solo 10.4 % se denunció. La cifra resultó equivalente a la de 2022. El Ministerio Público (MP) o fiscalía estatal abrió una carpeta de investigación en 68% de estas denuncias. Lo anterior implica que, del total de delitos ocurridos, 92.9% no se investigó (lo que se conoce como cifra oculta o cifra negra). El porcentaje de la cifra oculta en 2023 fue estadísticamente similar al de 2022 con (92.4 %).
De 68% de denuncias en las que se abrió una investigación, en 47.9% no pasó nada o no se resolvió la denuncia y 27.6% resultó en trámite. Lo anterior se traduce en que 75.5% de las denuncias no arrojaron conclusión alguna en 2023. El resultado fue positivo para la o el denunciante en 17.2% de los delitos en los que se inició una investigación. Lo anterior significa que, en 2023, el porcentaje de delitos con una resolución positiva para la o el denunciante fue 1.2.
Las razones para no denunciar delitos se atribuyeron a la autoridad en 60.8% de las ocasiones; otras causas ocupó 38.5%, y en 0.7% de los casos, no se especificó. Entre las atribuibles a la autoridad, los motivos más comunes fueron: pérdida de tiempo, con 34.4%; desconfianza en la autoridad, con 12.7%, y trámites largos y difíciles, con 9.8%. Dentro de otras causas, los motivos más comunes fueron: se consideró un delito de baja importancia, con 12.9%; falta de pruebas, con 9.4%, y miedo del (de la) agresor(a), con6.2%.
De los delitos no denunciados por parte de los hombres, en 35.9% de los casos, se refirió no hacerlo por considerarlo una pérdida de tiempo y en 13.6%, por desconfianza en la autoridad. En los delitos no denunciados por parte de mujeres, en 33.1% de los casos, se manifestó no hacerlo por pérdida de tiempo y en 11.9 %, por desconfianza en la autoridad.
En 2024, el 60.7% de la población de 18 años y más consideró la inseguridad como el problema más grave. Siguieron escasez de agua, con 36.8%, y el aumento de precios, con 34.4%
En el periodo marzo-abril de 2024, el 73.6% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro debido a la delincuencia, cifra estadísticamente inferior a la de 2022. La sensación de inseguridad en el ámbito municipal o en la demarcación territorial también disminuyó estadísticamente. A nivel colonia o localidad, se mantuvo.
De la población de 18 años y más, 62.5 y 40.2 % se siente insegura en su municipio o demarcación
territorial y en su colonia o localidad, respectivamente. Los porcentajes más altos de percepción de inseguridad pública en su estado se presentaron en Morelos, con 90.1%; Guanajuato, con 87.5%, y en Zacatecas, con 87.4%. Por el contrario, las entidades con los porcentajes más bajos fueron: Baja California Sur, con 30.1%; Yucatán, con 30.6%, y Coahuila, con 37.6%o.
En marzo-abril de 2024, el 41.3% de la población de 18 años y más se sintió segura al caminar sin compañía por la noche en los alrededores de su vivienda. En las mujeres, este porcentaje fue de 33.6% y en los hombres, de 50%o.
En 2023, las actividades cotidianas que más dejó de hacer la población de 18 años y más fueron: permitir que menores de edad que viven en el hogar salieran solas(os) y salir de noche, con 61.4 y 45.9%, respectivamente.
Sobre el nivel de confianza en autoridades a cargo de la seguridad pública, seguridad nacional y procuración e impartición de justicia, en marzo-abril de 2024, un 89.3% identificó la Marina como la autoridad que mayor confianza le inspira, con mucha o algo de confianza. Siguió el Ejército, con 86.7%o. Los hombres confían más en la Marina, el Ejército, la Guardia Nacional, así como en la Fiscalía General de la República. Las mujeres, en la policía ministerial, la policía estatal, en las y los jueces, en el Ministerio Público y las fiscalías estatales, en la policía preventiva municipal y en la policía de tránsito
Comentarios