Presentan China, Rusia y Pakistán resolución para pedir alto el fuego incondicional
- Información 25
- 23 jun
- 4 Min. de lectura

Los esfuerzos de algunos países por hacer funcionar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas nunca tendrán resultados porque quienes controlan las decisiones del organismo no han hecho inútil, sin sentido e inservible.
Luego del ataque del sábado por parte de Estados Unidos contra Irán, 3 países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, China, Rusia y Pakistán, presentaron en sesión de emergencia un proyecto de resolución para pedir "un alto el fuego inmediato e incondicional" entre Irán, Israel y Estados Unidos.
Esto reveló el embajador chino ante la ONU, Fu Cong, en una sesión en la que la falsa concepción de la diplomacia y el temor que se apodera de quienes deben señalar al agresor por su nombre cuando se trata de Estados Unidos, da al traste con cualquier pretensión de aplicar el derecho internacional
Los 3 países que presentaron el proyecto, son cercanos al gobierno de Irán dentro del Consejo, y esto hace totalmente probable que la resolución sea vetada por uno de los agresores: Estados Unidos
La resolución utiliza un lenguaje diplomático, y además de pedir el alto el fuego, demanda "la protección de los civiles, el respeto por la legalidad internacional y volver al diálogo y la negociación".
Fu Cong, alegó que lo ataques estadounidenses son una violación a la Carta de la ONU, el derecho internacional y la soberanía iraní.
El representante ruso ante la Organización de las Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, señaló que nadie puede predecir la magnitud del desastre que podría seguir luego de los bombardeos estadounidenses contra instalaciones nucleares en Irán.
Denunció que Estados Unidos ha demostrado que no tiene interés en negociar con Irán, al considerar que "nuestros colegas claramente no están interesados en la diplomacia hoy y la responsabilidad recae directamente sobre los líderes estadounidenses".
Apuntó que, mientras que la República Islámica sigue siendo el país del mundo más inspeccionado por el OIEA, a cambio recibe bombardeos por parte de Israel, el Estado que se niega a adherirse al Tratado de No Proliferación Nuclear.
La delegada estadounidense afirmó que había llegado el momento de que Estados Unidos actuara de forma decisiva. «El régimen iraní no puede adquirir armas nucleares, que quede claro», insistió.
El objetivo de la operación era eliminar toda esta fuente de inseguridad y permitir que "nuestro aliado, Israel, se defendiera, lo cual es legítimo y conforme a la Carta de las Naciones Unidas".
En la sesión urgente del domingo el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, dijo que "nadie, ni siquiera el OIEA, está en capacidad de confirmar los daños subterráneos" en el sitio iraní de Fordó, la planta donde Irán produce uranio enriquecido.
Grossi, a quien le entró el pánico para señalar por su nombre al pais agresor, subrayó que "los ataques armados contra sitios nucleares nunca deberían suceder, porque pueden derivar en escapes radiactivos con graves consecuencias".
Subrayó que en la planta de Fordó son ahora visibles "grietas", que confirman el uso de bombas anti-búnker estadounidenses, pero insiste en que es imposible evaluar los daños causados en la planta.
También confirmó que en la planta de Isfahán "parece que han sido alcanzados los accesos a los túneles usados para el almacenamiento de material enriquecido", además de algunos edificios relacionados, y que también atacaron la planta de enriquecimiento de combustible de Natanz, pero no ahondó en más detalles.
El argentino agregó que "la escalada militar pone en peligro las vidas y retrasa cualquier solución diplomática para lograr una certeza a largo plazo de que Irán no logra un arma nuclear". Del agresor, ni una palabra
Otro que se cuidó de mencionar al país atacante por su nombre, fue el secretario general de la ONU, António Guterres, aunque lo señaló indirectamente cuando dijo que "todos los Estados miembros deben actuar de acuerdo con sus obligaciones según la carta de la ONU y las demás reglas de la legalidad internacional".
Mas aún, al que sí llamó por su nombre fue a Irán, al que recordó que "debe respetar totalmente el Tratado de No Proliferación, que es un pilar de la paz y la seguridad internacionales".
Los ataques de las fuerzas estadounidenses contra 3 sitios nucleares de Irán en medio de su escalada con Israel, otorgan a Teherán el derecho legal de retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), escribió en su cuenta de X Abbas Golroo, presidente de la Comisión de Política Exterior del Parlamento iraní.
El acuerdo internacional fue abierto a la firma en 1968 y entró en vigor en 1970. Desde ese momento, el TNP ha sido la piedra angular del régimen mundial de no proliferación nuclear.
Según sus condiciones, los 5 Estados poseedores de armas nucleares reconocidos (Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido) se comprometen "a no traspasar a nadie armas nucleares u otros dispositivos nucleares explosivos ni el control sobre tales armas o dispositivos explosivos, sea directa o indirectamente".
Todos los Estados no poseedores de armas nucleares que firmaron el TNP se comprometieron a no recibirlas o producirlas.
"Cada parte tendrá derecho, en ejercicio de su soberanía nacional, a retirarse del Tratado si decide que acontecimientos extraordinarios, relacionados con la materia que es objeto de este Tratado, han comprometido los intereses supremos de su país", señala el décimo artículo del TNP.
Saeid Iravani, representante de Irán ante la ONU, defendió durante su participación en la reunión del Consejo de Seguridad el "pleno y legítimo derecho" de su país a responder a la agresión estadounidense y de su aliado Israel.
"El momento, la naturaleza y la escala de la respuesta proporcionada de Irán serán decididos por sus fuerzas armadas", declaró Iravani, y denunció que Israel utilizó la diplomacia para engañar a la comunidad internacional mientras se fraguaba el ataque en contra de su país.
"Irán se preparaba para la siguiente ronda de diálogos diplomáticos con Estados Unidos el 15 de junio, pero Israel atacó a Irán dos días antes de que pudieran celebrarse esas conversaciones. De hecho, Israel decidió destruir la diplomacia", dijo el iraní.
Comments