top of page

Personas con insuficiencia cardiaca tardan más de 2 años en iniciar tratamiento

  • Información 25
  • 30 jun
  • 3 Min. de lectura

Presencia de síntomas no específicos, un cuadro clínico variable y coexistencia con múltiples comorbilidades son algunas razones por las cuales se retrasa más de 2 años el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca, síndrome complejo y potencialmente mortal, resultado de una condición cardiaca subyacente mal atendida o de cualquier alteración funcional o estructural del corazón que reduzca su capacidad para bombear suficiente sangre al resto del cuerpo.


La insuficiencia cardíaca (IC) se considera una pandemia global al registrarse más de 64 millones de personas en el mundo con esta condición. En México, la situación es más preocupante con más de 30 millones de personas que padecen hipertensión arterial y más de 14 millones con diabetes, 2 de los principales factores de riesgo para IC.


El doctor Adolfo Chávez Mendoza, médico cardiólogo con alta especialidad en insuficiencia cardiaca y presidente de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca, señala que "los factores de riesgo asociados a IC como obesidad, sedentarismo, colesterol alto o hipertensión son enemigos silenciosos. Las personas ignoran estas variables porque puede pasar mucho tiempo sin que noten síntomas evidentes que generen dolor o molestia".


Lamentablemente solemos pensar que, si no duele; no existe, cuando en silencio y de forma paulatina se va incrementando el riesgo de complicaciones graves", sostiene


Frente a este escenario, y con el propósito de sospechar a tiempo de IC, es vital que la población mexicana comprenda que la presencia de comorbilidades cardiovasculares y nocardiovasculares se observan con gran frecuencia en pacientes con IC y acudan en buscade guía médica, siendo la cardiopatía isquémica, hipertensión y accidentes.

cerebrovasculares, las condiciones del corazón que coexisten con mayor frecuencia con IC.


Diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad renal crónica son las comorbilidades no cardiovasculares de IC más comunes.


A su vez, la doctora Malgorzata Rozycka, directora médica de Viatris México, comentó que "en la atención de IC, debemos iniciar temprano y actuar lo antes posible ya que la mitad de los pacientes mueren dentro de los primeros 5 años tras el diagnóstico de IC."


Por ello, "reconocer las principales comorbilidades asociadas a IC es un primer paso para que las personas busquen atención médica inmediata. Si los médicos logramos controlar adecuadamente las comorbilidades y motivar a los pacientes para que tomen sus medicamentos en tiempo y en forma, damos pasos firmes para evitar la progresión de IC”


La sintomatología de IC suele ser discreta y confusa. De ahí la relevancia de mantener una comunicación detallada y cercana con el médico ya que el paciente suele desestimar los primeros síntomas.


“La hinchazón en los tobillos y la disnea, es decir, la sensación de ahogo, falta de aire, u opresión en el pecho, son signos de IC; sin embargo, el paciente piensa erróneamente a que se deben a una mala condición física por falta de ejercicio habitual”, indica el doctor EnriqueBerrios, coordinador de imagen cardiovascular y jefe de investigación en el Hospital Español de México.


La sensación de falta de aire al subir las escaleras o al inclinarse hacia abajo para atar las agujetas de los zapatos, podrían ser indicadores importantes de IC.


“Las sospechas crecen si hay desmayos o si esa sensación de ahogo se presenta en actividades de menor esfuerzo como bañarse, comer o incluso al estar recostado. En correspondencia, la fatiga persistente, que no mejora fácilmente con reposo, también es un síntoma de alarma de IC en etapa avanzada”, complementa el doctor Berrios.


A este panorama, se suma la carga económica de esta condición. Las exacerbaciones de la IC suelen provocar un deterioro progresivo de la función cardiaca, lo cual aumenta las tasas de hospitalización. De hecho, hasta 70% de los costos de atención de IC se deben aingresos hospitalarios.


Para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalizaciones recurrentes por IC, Viatris cuenta con experiencia sólida en la atención de enfermedades cardio-metabólicas, con una amplia gama de opciones terapéuticas para pacientes con IC y sus diferentes comorbilidade.

Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
logotipo.png
Image by David Ballew
bottom of page