Millones de personas han padecido COVID prolongado en Europa
- bambarito59
- 27 jun 2023
- 2 Min. de lectura

El COVID-19 dejó de ser emergencia de salud pública mundial y la población en general ha dejado de sentirse amenazada por el coronavirus; sin embargo, la enfermedad no ha desaparecido y sigue ocasionando decesos, detonando otros padecimientos y causando daños en millones de pacientes cuando se transforma en COVID de larga duración. Esto alertó la Organización Mundial de la Salud. El director regional para Europa de la OMS, Hans Henri Kluge, informó que sólo en ese continente, el coronavirus provoca cerca de mil muertes a la semana, aunque aclaró que la cifra puede estar debajo de la realidad pues los países han dejado de notificar regularmente esas defunciones a la agencia de salud de la ONU. Kluge recordó que el COVID-19 también detonó una epidemia de enfermedades no transmisibles como cáncer, padecimientos cardiovasculares, diabetes y males pulmonares crónicos, y agregó que esas enfermedades son causa del 75% de mortalidad en Europa. El experto en salud subrayó que el COVID sigue siendo una condición compleja de la que aún se sabe poco y para ilustrarlo citó que en Europa casi 36 millones de personas habrían padecido COVID prolongado en los primeros 3 años de la pandemia. Precisó que "eso es aproximadamente uno de cada 30 europeos. Uno de cada 30 que todavía puede tener dificultades para volver a su vida normal. Uno de cada 30 que puede estar sufriendo en silencio y quedándose atrás mientras otros superan la enfermedad”. Kluge indicó que "el COVID prolongado continúa siendo un punto ciego en nuestro conocimiento que debemos despejar con urgencia”, explicando que mientras no se desarrollen diagnósticos y tratamientos integrales para el padecimiento, no se podrá hablar de una recuperación real de la pandemia. Llamó a hacer más labor de investigación y urgió a la personas a vacunarse contra el COVID-19, además de recalcar que se trata de una afección que requiere garantizar una atención sanitaria y de social amplia a todos los pacientes. Pero en última instancia, la mejor manera de evitar un COVID prolongado es evitar el COVID-19, apuntó, insistiendo en la necesidad de vacunar a las poblaciones vulnerables, los ancianos, las personas con condiciones médicas subyacentes y las que padecen enfermedades autoinmunes. “Deberíamos garantizar una cobertura de vacunación de al menos el 70% para estos grupos, incluidas las dosis de refuerzo primarias y adicionales”, especificó. Tras afirmar que el COVID-19 sigue afectando desproporcionadamente a los más débiles y vulnerables, sostuvo que las soluciones simples pueden ayudar a reducir la carga de las enfermedades no transmisibles y combatir la próxima pandemia, cuando ésta llegue. Agregó que "los que tenemos los medios y la oportunidad podemos, por ejemplo, hacer 25 minutos de ejercicio moderado al día, dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol y limitar la ingesta de sal”.
Comentarios