Más países de América prohíben cigarrillos electrónicos
- bambarito59
- 27 ago 2023
- 2 Min. de lectura

Con la reciente prohibición del uso y comercialización de cigarrillos electrónicos en Venezuela, más países de las Américas adoptan medidas en línea con el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, para proteger la salud de la población de los productos novedosos de tabaco.
“La resolución que regula los productos nuevos y emergentes de nicotina y tabaco en Venezuela es un avance importante para el país y la región”, afirmó el Director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud, Anselm Hennis.
“Esperamos que esta medida sirva de motivación para que otros países tomen acciones sobre estos productos, que son adictivos, dañinos y publicitados agresivamente hacia los más jóvenes”, agregó.
Actualmente, 21 países de las Américas regulan de algún modo los sistemas electrónicos de administración de nicotina, como los cigarrillos electrónicos y los vapeadores.
Son 8, Argentina, Brasil, México, Nicaragua, Panamá, Suriname, Uruguay y Venezuela, los que prohíben su venta, y los otros 13 han adoptado parcial o totalmente una o más medidas regulatorias, aunque sin un enfoque común.
En tanto, 14 Estados siguen sin prohibirlos o regularlos.
Los cigarrillos electrónicos son la forma más común de los sistemas electrónicos de administración de nicotina. Al usarse, calientan un líquido para crear aerosoles que son inhalados por el usuario.
Estos "e-líquidos" contienen nicotina, una sustancia altamente adictiva del tabaco, y otros aditivos, aromas y productos químicos, algunos de los cuales son tóxicos para la salud del usuario como de quienes están expuestos a ellos.
La OPS/OMS recomienda a los gobiernos poner en marcha reglamentaciones en línea con lo establecido en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, y sus decisiones, referidas a la prohibición de su comercialización de los cigarros electrónicos, incluida su importación, distribución o venta, así como regulaciones sobre su uso en lugares públicos, prohibición de su publicidad y promoción, aplicarles impuestos y otras similares a las que se aplican a los productos de tabaco.
En la región, el tabaco mata a un millón de personas por año. Si bien las medidas adoptadas permitieron reducir el porcentaje de fumadores de 28% del total de la población en 2000 al 16,3% en 2020, estos logros se ven amenazados por los productos novedosos de tabaco y nicotina.
Actualmente, el 11,3% de los adolescentes de 13 a 15 años de la región consume tabaco, en comparación con el promedio mundial de 10,3%.
Comments