top of page

Instalan Junta de Gobierno de la Universidad de Lenguas Indígenas de México

  • bambarito59
  • 28 nov 2023
  • 2 Min. de lectura

La creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) representa una más de las acciones del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para el reconocimiento y ejercicio del derecho de los pueblos originarios, aseguró la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya. Durante la instalación de la Junta de Gobierno de esta universidad, la titular de la SEP puntualizó que la Universidad fue creada con el propósito de proteger, revitalizar, fortalecer y desarrollar el patrimonio lingüístico de los pueblos indígenas de México. En la ceremonia, celebrada en la sede de la SEP, añadió que con su creación también se busca contribuir en la construcción de una sociedad que reconozca y respete su diversidad lingüística, étnica y cultural, con un enfoque comunitario e intercultural. Detalló que en esta universidad se formarán profesionistas en lenguas indígenas en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada, mixta y dual, además de que se realizará investigación, difusión y vinculación. Por si parte, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, señaló que la creación de esta universidad representa la coronación de diversas acciones llevadas a cabo por la actual administración, y “es el cambio profundo al artículo tercero de nuestra Constitución que reconoce la interculturalidad como un planteamiento fundamental”. El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, señaló que la instalación de la Junta de Gobierno de la ULIM es un paso más en la construcción de la Cuarta Transformación de la vida pública nacional. Recordó que la Universidad tendrá su sede en Milpa Alta, porque como ha dicho el presidente, es el corazón de la resistencia lingüística de la Ciudad de México, un lugar donde aún existen bienes comunales, tierras y bosques comunales. Destacó que desde ya se trabaja en la integración del plan y programa de estudios de lo que será la segunda licenciatura: Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas. La primera licenciatura, inaugurada el pasado 12 de octubre, cuenta con 50 alumnas y alumnos procedentes de diversas entidades federativas, de diversos pueblos indígenas de nuestro país. También, dijo, un taller en lengua náhuatl para empezar acciones concretas para la revitalización de las lenguas indígenas de nuestro país. Además de la SEP, la Junta de Gobierno la integran la Secretaría de Hacienda; Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social,

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
logotipo.png
DÍA SOLEADO_edited.jpg
bottom of page