Idioma español une pueblos de más de 20 países
- Información 25
- 22 abr
- 3 Min. de lectura

Aproximadamente 600 millones sob hablantes del español, incluyendo a quienes la tienen como lengua materna, aquellos que la están aprendiendo o la tienen por ser bilingües, por lo que se trata de la segunda con mayor número de nativohablantes con 485 millones, solo después del chino-mandarín, asegura Leticia Colín Salazar.
La investigadora del Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch”, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, señala lo anterior y aclara que aunque el número de hablantes de inglés es de alrededor de mil 400 millones, únicamente 26% de ellos son nativos, mientras que en el español ese porcentaje crece a 87.
Además, a diferencia del chino que tiene a la mayoría de sus hablantes concentrados en una sola área geográfica, el español se encuentra en 20 países y a lo largo de un continente; América es el territorio geográfico más extenso en el cual podemos transitar sin cambiar de lengua, desde México hasta la tierra del fuego, y en algunas zonas de Estados Unidos.
Se trata de 11 mil 700 kilómetros en línea recta, y abarca poco más de 12 millones de kilómetros cuadrados en el mundo, lo que equivale al 8.2 por ciento de la superficie terrestre del planeta.
Con motivo del Día del Idioma Español en Naciones Unidas a celebrarse el 23 de abril, la investigadora recuerda que la nuestra fue la primera lengua romance en contar con una gramática, escrita por Antonio de Nebrija, en 1492; “la escritura le da permanencia”.
Se trata de una de las lenguas romances, es decir, que proviene del latín. En 1492 llega a América donde se diversifica y enriquece al ponerse en contacto con nuevas realidades. Como cualquier lengua, expresa y refleja una visión del mundo particular a través del léxico, de la sintaxis y de cómo ordenamos las ideas; todo eso muestra una determinada forma de pensamiento, apunta Colín Salazar.
Nos identifica y permite relacionarnos, y aunque ha ido evolucionando y adaptándose en las diferentes zonas geográficas, mantiene la unidad que nos facilita establecer vínculos entre nuestros países, considera la experta.
A escala global, es la tercera lengua más utilizada en redes sociales, porque su gran cantidad de hablantes la emplean para construir historias o elaborar memes, por ejemplo.
Junto con España e Hispanoamérica alcanza a naciones como Guinea Ecuatorial y Filipinas, y es una de las que mayor número de aprendices tiene en el orbe como segundo idioma que las personas quieren aprender.
México tiene el más alto número de hablantes de español. Del total de 485 millones de parlantes nativos, cuenta con 125 millones. Aquí se encontró con 68 lenguas más, indígenas, de las cuales se ha enriquecido. “Todos estos intercambios han hecho que el español de nuestro país sea sumamente diverso: no es el mismo el que hablamos en el centro, que el que se habla en el norte, por ejemplo”.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española recoge 93 mil palabras. El de Uso del Español, de María Moliner, cuenta con 190 mil; otro tipo de palabras, más coloquiales, o técnicas, incluidas en diccionarios especializados, dan un total de 300 mil, de las cuales utilizamos de 300 a 500 al día, mientras que nuestro vocabulario activo va de cinco mil a 10 mil palabras (las cotidianas) y el pasivo (vocablos que no usamos, pero que entendemos), alcanza 100 mil.
El 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español en las Naciones Unidas para concienciar al mundo acerca de la historia, cultura y su uso como idioma oficial. La elección del día atiende al aniversario de la muerte del genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes.
La mejor forma de celebrarlo es reconocer la importancia de nuestra lengua y darnos cuenta de que tiene una historia basta y magnífica, y de la riqueza de su diversidad. Los hablantes deben sentirse orgullosos de la variante que hablan, finaliza Colín Salazar.
Comments