- bambarito59
Hipertensión, diabetes y artritis, las enfermedades más comunes en personas de 53 años o más
En México, hay una población de 53 años estimada en 25.9 millones de personas:
45.6% correspondió a hombres y 54.4%, a mujeres. De la población estimada, 45.4 % vivía en localidades urbanizadas con 100 mil habitantes o más y 54.6 %, en localidades con menos de 100 mil habitantes.
Esto se señala en la sexta edición, la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, que cumple 20 años de dar seguimiento a las personas de la muestra original, desde 2001.
La finalidad de esta encuesta es
actualizar la información estadística sobre la población de 50 años y más en México. Lo anterior, para evaluar el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades, la discapacidad en
la realización de actividades y la mortalidad.
En relación con el nivel educativo de la población de 53 años y más, 13.2% no tenía escolaridad; 24.2% contaba con la primaria incompleta; 22% tenía hasta primaria terminada; 21.4% había aprobado algún
grado de secundaria y 17.9% tenía estudios posteriores a la secundaria, es decir, contaba con 10 o más grados de escolaridad.
El porcentaje de hombres con nivel escolar más allá de secundaria fue 22.4% y el de mujeres, 14%. En cuanto a las diferencias por grupo de edad, se identificó que las personas de 53 a 59 años tenían un mayor nivel de estudios (24.3% con estudios más
allá de secundaria) que las personas de 60 años y más.
De la población de 53 y más años, 67.7% reportó haber asistido a consulta o visita médica en los últimos 12 meses, 33.9% asistió al dentista y 11.3% señaló haber estado hospitalizada o haber tenido alguna cirugía ambulatoria.
Las mujeres fueron quienes más reportaron recibir algún tipo de servicio de salud. Del total de la población de estudio, 23.3% (6 millones) no asistió a ninguno de estos
tipos de servicios de salud.
En 2021, las enfermedades que más afectaron a la población de 53 años y más fueron: hipertensión arterial (43.3%), diabetes (25.6%) y artritis (10.7%).
Por grupos de edad y sexo, entre 2018 y 2021, se tuvo una prevalencia similar en 7 enfermedades comunes en la población de estudio, cáncer, embolia cerebral, infarto cardiaco, enfermedad pulmonar, artritis, diabetes e hipertensión arterial.
La diabetes es una de las enfermedades con mayor prevalencia a nivel mundial. Con su aumento en las últimas décadas, ha impactado en la calidad de vida de las personas de todas las edades.
Para 2001, se identificó que 16.1 % de la
población de 53 años y más reportó tener diabetes por diagnóstico previo (14.1% para los hombres y 17.8% para las mujeres). En 2021, el porcentaje fue de 25.6% (22.5% para los hombres y 28.1% para las mujeres).
Por grupos de edad y sexo, se identificó mayor incremento para las mujeres de 53 a 59 años. En 2001, el porcentaje de mujeres con diagnóstico de diabetes, en dicho grupo de edad, fue de 15.1% y en 2021, se ubicó en 26%: el aumento fue de 10.9 puntos porcentuales. Para las
mujeres de 60 años y más, el incremento fue de 10.6 puntos porcentuales.
En el caso de los hombres, el mayor aumento fue para el grupo de 60 años y más, con 9 puntos porcentuales, y de 8 puntos porcentuales entre el grupo de 53 a 59 años.
Se observó que conforme avanza la edad, el porcentaje de población que presentó alguna de estas enfermedades fue mayor.
De las personas de 53 años y más, 62.3% percibía tener un estado de salud de regular a malo.
Las personas de 53 años y más años señalaron que cuando requieren apoyo para la toma de decisiones sobre algún tratamiento médico, son ellas mismas y sus familias quienes deciden.
Esto se observó tanto en las respuestas de los hombres (52.4%) como en las de mujeres (50.0%).
En 2021, 89.9% de las mujeres de 53 años en adelante y 84.6% de los hombres dentro del mismo rango recibieron, al menos, una dosis de vacuna contra la COVID-19.
El estilo de vida y los hábitos influyen en la salud. Ejemplos de los anterior son hacer ejercicio o consumir tabaco o alcohol.
Los resultados de la Encuesta 2021 señalan que 42.7% de los hombres de 53 años y más realiza actividad física 3 días por semana o más. Este porcentaje
fue menor para mujeres: 22.2% realizó actividad física con la frecuencia señalada..
Al comparar con otras ediciones de la Enciesta, el porcentaje de mujeres que realizó actividades físicas 3 días por semana o más, en 2021, resultó 10.8 puntos porcentuales menor que en
2012.
El consumo de alcohol y tabaco prevalece más entre los hombres que entre las mujeres. El porcentaje de hombres de 53 años y más que consume tabaco descendió ligeramente entre
2012 y 2021.
No obstante, el consumo de alcohol aumentó 6.5 puntos porcentuales en este mismo periodo.
Del total de la población de 53 años y más, 4 de cada 10 personas declararon dificultad para conciliar el sueño (41.1%). De estas, 11.9 % dijo que el problema se le presentó la mayoría de las veces y 29.2% respondió que algunas veces.
Al desagregar la información según sexo, 48.8% de mujeres y 31.8% de hombres tuvieron alguna dificultad para dormir (la mayoría de las veces o algunas veces). En comparación con 2018, se presentó un aumento tanto para las mujeres (47.4%) como para los hombres (32.8%).
Entre la población de 60 años y más que padeció COVID-19, se identificó un
aumento en la prevalencia de sentimientos de depresión.
En 2018, 26.4% de estas personas adultas mayores se identificó con depresión y en 2021, aumentóa 35.5%.
De la población de 60 años y más que no enfermó de COVID-19, un 29.3% se identificó con sentimientos de depresión en 2018. En 2021,el porcentaje fue de 26.9% por ciento.
De la población de 53 años y más, 25% tenía, entre sus actividades, cuidar a
un menor de 12 años y 18.4% cuidaba a una persona adulta.
La Encuesta de Evaluación Cognitiva
reveló que, de la población de 58 años y
más, 94.3% señaló correctamente el día de la semana de la entrevista, 90.6%
se ubicó en el mes, 84.5% en el año y 67.9% acertó el número de día del mes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía , en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas presenta los resultados de la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México.
La Encuesta abarcó temas como el estado de salud, migración, redes familiares, ingresos, presencia de limitaciones físicas o enfermedades, estado cognitivo y emocional, actividades diarias y uso de tiempo.
Además, para este levantamiento, se consideraron preguntas eeferentes al impacto de la pandemia por la COVID-19.
Estas permitieron conocer no solo las
experiencias de la población, sino la influencia de la pandemia en la calidad de vida de las personas mayores.
El levantamiento se realizó del 19 de julio al 27 de agosto de 2021.