Guterres pide fin del “saqueo” de océanos, en apertura de la cumbre de la ONU en Francia
- bambarito59
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura

El Secretario General de la ONU, António Guterres, inauguró la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, en la que lanzó una dura acusación contra la fracturada relación de la humanidad con el mar.
“El océano es el recurso compartido por excelencia”, dijo a los delegados reunidos en el puerto de Niza. “Pero le estamos fallando”, aseguró.
Los océanos, advirtió, están absorbiendo el 90% del exceso de calor procedente de las emisiones de gases de efecto invernadero y están cediendo bajo la presión de la sobrepesca, el aumento de las temperaturas, la contaminación por plásticos y la acidificación.
Los arrecifes de coral están muriendo. Las poblaciones de peces están colapsando. La subida del nivel del mar, dijo, pronto podría “sumergir deltas, destruir cultivos y engullir costas, amenazando la supervivencia de muchas islas”.
Más de 50 jefes de Estado y de Gobierno participaron en la ceremonia inaugural, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lo que subraya el peso de la cumbre.
En total, más de 120 países participan en la reunión de 5 días, conocida cono UNOC3, lo que indica un reconocimiento de que la salud de los océanos es inseparable de la estabilidad climática, la seguridad alimentaria y la equidad mundial.
El presidente francés, Emmanuel Macron, cuyo país coorganiza la cumbre junto con Costa Rica, hizo a continuación un enérgico llamamiento a la ciencia, el derecho y la resolución multilateral.
“Las profundades marinas no están en venta, como tampoco lo están Groenlandia, la Antártida o alta mar”, declaró. “Si la Tierra se está calentando, el océano está hirviendo”.
Insistió en que el destino de los mares no puede dejarse en manos de los mercados o de la opinión, y subrayó que la primera respuesta es, por tanto, el multilateralismo”.
“El clima, como la biodiversidad, no es una cuestión de opinión; es una cuestión de hechos científicamente establecidos”, comentó.
Uno de los principales objetivos de la cumbre es contribuir a la entrada en vigor del histórico Tratado de Alta Mar, conocido como el acuerdo BBNJ, adoptado en 2023 para salvaguardar la vida en aguas internacionales.
Se necesitan 60 ratificaciones para que el tratado se convierta en derecho internacional vinculante. Emmanuel Macron anunció que este hito está ya al alcance de la mano.
“Además del medio centenar de ratificaciones ya presentadas aquí en las últimas horas, 15 países se han comprometido formalmente a sumarse a ellas”, declaró. “Esto significa que se ha alcanzado el acuerdo político que nos permite decir que este [Tratado] se aplicará correctamente”.
Tanto si se cruza el umbral legal esta semana como si se hace poco después, añadió el presidente francés, “es una victoria”.
Los objetivos de la Conferencia son ambiciosos pero claros: avanzar en el compromiso “30 para 30”, promover la pesca sostenible, descarbonizar el transporte marítimo y desbloquear nuevas vías de “financiación azul”, incluidos los bonos oceánicos y los canjes de deuda por naturaleza para apoyar a los Estados costeros vulnerables.
En su discurso de apertura, António Guterres subrayó que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, sobre la vida submarina, sigue siendo el menos financiado de los 17 objetivos globales de la ONU.
“Esto debe cambiar”, afirmó. “Necesitamos modelos audaces para desbloquear el capital privado”.
“Lo que se perdió en una generación”, concluyó, “puede volver en otra. El océano de nuestros antepasados, rebosante de vida y diversidad, puede ser algo más que una leyenda. Puede ser nuestro legado”.
Commentaires