top of page
  • bambarito59

Expertos de la UNAM prevén temporada de ciclones dentro de rango histórico promedio

Actualizado: 13 may


Este 15 de mayo inicia la temporada de ciclones en México, y tanto el director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Jorge Zavala Hidalgo, cómo Christian Domínguez Sarmiento, investigadora de esta entidad académica, consideran que este año se espera una temporada de ciclones dentro del rango histórico promedio. Sin embargo, derivado del cambio climático estos fenómenos tienden a ser más intensos. Durante la conferencia de prensa: “Temporada de Huracanes 2023 en México, pronóstico y fenómenos asociados”, Domínguez Sarmiento, especialista en hidroclimatología tropical, comentó que lo anterior se prevé en función de la influencia del fenómeno de El Niño y otras condiciones climatológicas como las temperaturas de la superficie del mar. Indicó que de acuerdo con la información disponible emitida por la Colorado State University y el Servicio Meteorológico Nacional este año se esperan entre 16 y 22 ciclones tropicales en el Pacífico; en tanto que en el Océano Atlántico entre 10 y 16 y, al menos, se podrían presentar dos huracanes muy intensos, de categoría entre 3 y 5 Zavala Hidalgo señaló que el comportamiento de los ciclones “son de pronóstico reservado” por lo que la población no debe confiarse, pues la cantidad de estos fenómenos no determina su peligrosidad, ni tampoco cuántos pueden tocar tierra con relativa peligrosidad y afectar la vida de una región. Zavala Hidalgo consideró que derivado del cambio climático se observa que los huracanes tienden a ser más intensos, y aun cuando se presenta un número similar de ciclones tropicales, se registran con mayor intensidad, incluso se estima que las precipitaciones aumentaran hasta15% a nivel mundiall Destacó que en los últimos años se han realizado esfuerzos para ser específicos en cuáles serán los impactos de un ciclón en una determinada región, por lo que se debe tener claro que la categoría no necesariamente implica mayor daño. Asimismo, subrayó que ante la llegada de la temporada lo mejor es estar preparados conforme se acerca el fenómeno. Ahora se cuenta con más herramientas para anticipar con mayor precisión en qué lugares puede presentarse. La investigadora Christian Domínguez dio a conocer algunas recomendaciones generales para antes, durante y después de que ocurra un ciclón tropical: Reparar techos, ventanas, paredes, desconectar artículos electrónicos, cerrar llaves de paso de agua y de gas, mantenerse alejados de puertas y ventanas, escuchar la radio para estar informados; identificar albergues; tener a la mano documentos importantes. Después de que pase el ciclón tropical hay que mantenerse en el refugio y evitar áreas de desastre, así como tocar cables eléctricos. Un ciclón tropical es un sistema de baja presión en superficie con un patrón organizado de nubes y cuyos vientos rotan alrededor de su centro en sentido contrario a las manecillas del reloj. Se origina sobre aguas tropicales (o subtropicales), asociado a una perturbación preexistente y vorticidad positiva en la atmósfera baja. En la escala Saffir-Simpson los ciclones se clasifican de la siguiente manera: Depresión tropical: vientos máximos sostenidos de 33 nudos (63 km/h) o menos. Tormenta tropical: vientos máximos sostenidos de 34 a 63 nudos (64 km/h – 118 km/h). Huracán: vientos máximos sostenidos de 64 a 95 nudos (119 km/h– 177 km/h). Huracanes “mayores” o muy destructivos: vientos máximos sostenidos de 96 a 137 nudos (178 km/h–252 km/h).

logotipo.png
otoño ok.jpg
bottom of page