top of page

Estudian cuántas personas son adictas a los alimentos procesados

  • bambarito59
  • 12 oct 2023
  • 2 Min. de lectura

Científicos de Estados Unidos, España y Brasil revelaron que la adicción a los alimentos ultraprocesados (UPF) afecta a más del 10 % de adultos y niños, además de que esa dependencia se asocia a conductas de adicción y "problemas clínicamente significativos".


La investigación, que incluyó el análisis de 281 estudios en 36 países diferentes, indico que 14% de los adultos y 12% de los niños son adictos a los alimentos con alto contenido de carbohidratos refinados y grasas añadidas.


El estudio fue publicado por The BMJ, y resalta que la prevalencia reportada es similar a niveles de adicción observados en otras sustancias legales (14% para el alcohol y 18% tabaco), pero la magnitud en los menores "no tiene precedentes".


A juicio de los especialistas, "los alimentos ultraprocesados con alto contenido de carbohidratos refinados y grasas añadidas son muy placenteros, atractivos y se consumen de forma compulsiva, por lo que pueden ser adictivos".


Según los científicos, los alimentos ultraprocesados, que se producen industrialmente con ingredientes no disponibles en los hogares comunes, son la principal fuente de carbohidratos refinados y grasas añadidas.


Ejemplos de estos productos son los dulces o 'snacks' salados.


Los alimentos naturales o mínimamente procesados suelen contener carbohidratos o grasas, pero rara vez incorporan ambos.


Así, 100 gramos de manzana contienen 55 kcal de carbohidratos y 1,5 kcal de grasa, mientras que en 100 gramos de salmón hay 0 kcal de carbohidratos y 73 kcal de grasa. En cambio, 100 gramos de chocolate en barra contienen 237 kcal de carbohidratos y 266 kcal de grasas.


Aunque aún no se han identificado las sustancias químicas adictivas específicas en los alimentos, como si de con la nicotina en el caso del tabaco, la investigación expone que carbohidratos y grasas refinadas podrían activar el sistema de recompensa, que es el responsable de regular las sensaciones placenteras en el humano, en una magnitud similar a la de la nicotina y el etanol.


Más aún, la combinación de macronutrientes "parece tener un efecto supradictivo en el sistema de recompensa del cerebro" por encima de cualquiera de los macronutrientes por sí solos, lo que puede aumentar el potencial adictivo del tipo de alimentos procesados.


Otras sustancias que quizás contribuyan al incremento de esta dependencia son los aditivos de sabor.


Muchos de los comestibles ultraprocesados contienen añadidos que realzan los gustos dulces y salados, así como texturizantes, utilizados para mejorar la sensación en la boca. Entre estos elementos se encuentran azúcar, cacao, mentol y sal alcalina.


Según el estudio, estos alimentos tienen la capacidad de liberar rápidamente carbohidratos y grasas en el organismo, lo que puede contribuir a un "mayor potencial adictivo".


Los investigadores señalan que si bien se necesita indagar más para determinar el mecanismo mediante el cual estos alimentos desencadenan respuestas adictivas, esos productos se consumen de forma compulsiva, provocando así resultados nocivos para la salud.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
logotipo.png
flag-of-lgbr-gay-pride-vector 2.jpg
bottom of page