top of page
  • bambarito59

Efecto de pandemia afecta alimentación escolar en América Latina y el Caribe


Un informe presentado en Brasilia por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa Mundial de Alimentos destaca que el impacto social y económico de la pandemia de covid-19 sigue afectando la alimentación escolar en América Latina y el Caribe.


El informe “Estado de la Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe” referido a 2022, apunta que más allá del cierre prolongado de escuelas que frenó el proceso de aprendizaje, disminuyó el rendimiento académico y causó “daños a múltiples aspectos del bienestar de los niños y las niñas”, el estudio sostiene que el impacto de la pandemia se extiende todavía en “un contexto de crisis agravadas” en la región.


El informe fue presentado en la capital brasileña, durante la apertura de un seminario sobre capital humano que reúne a delegados de los países de la región con representantes de organismos internacionales.


El documento precisa que debido a la crisis sanitaria, 165 millones de alumnos de América Latina y el Caribe tuvieron su educación interrumpida y el retomo a las actividades escolares se ha dado en un escenario de “precios de alimentos e insumos agrícolas” en aumento.


Añade que la región acusa esos efectos en momentos de creciente “inseguridad alimentaria” y con los “indicadores nutricionales” en “declive”. Para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa Mundial de Alimentos, todo ese escenario actual se suma a lo que califican como

“desafíos estructurales de larga data”.


Entre ellos, señalan “un clima cambiante con sequías e incendios forestales intensificados y huracanes más frecuentes y violentos, tendencias crecientes de sobrepeso y obesidad con comorbilidades asociadas, y movimientos migratorios complicados y a gran escala”.


Todo ello “amenaza el bienestar, el acceso a la escuela y la capacidad de desarrollo de los niños y las niñas” y supone “desafíos agravados” que “crean las condiciones” para que aumente el abandono escolar.


Mas aún, “hasta 12 millones de niños, adolescentes y jóvenes de primaria, primer ciclo de secundaria y segundo ciclo de secundaria”, no “están asistiendo a la escuela” en América Latina y el Caribe.


Los previsiones son sombrías y “la trayectoria educativa de más de 118 millones de niños y niñas de entre 4 y 17 años está en peligro”, por un “incierto” acceso a una “educación de calidad”, lo cual constituye “una amenaza significativa para su progreso académico y oportunidades futuras”.


El informe valora que durante la pandemia muchos países mantuvieron sus programas de alimentación escolar, que ya “han vuelto a las escuelas de toda la región”, aunque enfrentan “importantes retos” por “problemas de gestión, financiación y coordinación”.


Enfatiza que “persisten desigualdades entre los países que poseen más recursos y los que tienen menos” y también sobre “el alcance, la pertinencia y la calidad de los programas”, así como con el potencial nutritivo y saludable de los alimentos

logotipo.png
otoño ok.jpg
bottom of page