top of page

Destaca OCDE resultados de Mexico en materia laboral

  • bambarito59
  • 19 jul 2023
  • 3 Min. de lectura

Los mercados laborales se han mostrado resilientes a pesar de la ralentización de la actividad económica, y la recuperación del mercado laboral de la recesión de la pandemia de COVID-19 ha sido sólida, aunque perdió impulso en 2022 y principios de 2023 en el contexto de la desaceleración económica, dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Destaca que la tasa de desempleo en el caso de México, ha mantenido una disminución constante desde que alcanzó un máximo de 5,5 % en junio de 2020. Para mayo de 2023, se redujo a 3%, por debajo de su nivel previo a la pandemia de 3,2 % en diciembre de 2019.


Esta disminución refleja la recuperación del mercado laboral observada en la mayoría de los países de la OCDE.


Del mismo modo, la tasa de empleo se

recuperó y se situó en el 63,8 % en el primer trimestre de 2023, casi 1.5 puntos porcentuales por encima de su nivel previo a la pandemia.


El informe del organismo con sede en París apunta que México ha logrado reabsorber con éxito el aumento de la inactividad inducido por la crisis del Covid-19.

Asimismo, la tasa de inactividad cayó al 34,3 % en el primer trimestre de 2023, 1,4 puntos porcentuales menos que en el primer trimestre de 2022 y por debajo del nivel anterior a la pandemia, 35,3 %. Esta tendencia fue impulsada por las mujeres, cuya tasa de inactividad cayó 2,3 puntos porcentuales hasta el 48,7% en ese período.

Este patrón diferencial señala una recuperación prometedora en la participación de la fuerza laboral femenina con el potencial de nuevos avances.


La recuperación del mercado laboral puede alinearse con la recuperación gradual de la actividad económica, y se proyecta que el crecimiento del PIB real de México se desacelerará de 3,1% en 2022 a 2,6% en 2023, con una disminución adicional a 2,1% en 2024.


Sin embargo, estas estimaciones

dependen en gran medida del ritmo de desaceleración de la economía estadounidense, particularmente dentro de su sector industrial, ya que esto podría impactar directamente la demanda externa de México.


En consecuencia, se prevé que el desempleo vuelva al 3,2% para 2024.

Otro avance del mercado laboral en México es el aumento de las vacaciones anuales pagadas obligatorias. Anteriormente la licencia mínima legal pagada se limitaba a 6 días, la más baja entre los países de la OCDE, pero en 2023 se incrementó a 12 días para el primer año de empleo, con 2 días adicionales por año de permanencia.


Este progreso contribuye a mejorar las condiciones laborales en línea con los estándares de calidad laboral de la OCDE.


En cuanto a los salarios reales, se estima por parte del organismo que están cayendo en medio de una crisis del coste de vida, y que la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania contribuyó a un aumento de la inflación, que no due igualado por el crecimiento de los salarios nominales. En consecuencia, los salarios reales han caído en todos los países de la OCDE.


En el caso de México, experimentó una disminución significativa del 1% en los salarios reales por hora del primer

trimestre de 2022 al primer trimestre de 2023. En comparación, Estados Unidos experimentó una disminución del 0,7 %, mientras que Canadá enfrentó una disminución del 2 %.


Sin embargo, durante el período acumulado del cuarto trimestre de 2019 al cuarto trimestre de 2022, México presentó un desempeño más sólido, superando a sus vecinos de América del Norte con solo una

disminución del 0,3 % en los salarios reales por hora en comparación con sus caídas de más del 2 %, lo que refleja los esfuerzos de México para contrarrestar los retos que plantea la alta inflación.


Más aún, las diferencias salariales entre trabajadores con distintos niveles educativos se han reducido: los

trabajadores con menor nivel educativo son el único grupo que ha experimentado un crecimiento del salario real entre el cuarto trimestre de 2019 y el cuarto trimestre de 2022.


Por el contrario, los salarios gan aumentado de manera más significativa para trabajadores en ocupaciones con salarios altos en comparación con los de bajos

salarios.


Hasta el momento, hay poca evidencia de una disminución de la demanda laboral debido a la Inteligencia Artificial.


Las ocupaciones altamente calificadas han sido las más expuestas al progreso reciente en IA, pero también han experimentado

aumentos de empleo en relación con los trabajadores menos calificados.


Sin embargo, la adopción de IA todavía es relativamente baja y la tecnología está evolucionando rápidamente, incluidos los avances recientes en IA generativa.


Cualquier efecto negativo sobre el empleo puede tardar en materializarse en México, agrega la OCDE.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
logotipo.png
DÍA SOLEADO.png
bottom of page