Cuestiona Centro de Comercio Internacional cálculos de Trump para imponer aranceles
- bambarito59
- 5 abr
- 2 Min. de lectura

De acuerdo con el Centro de Comercio Internacional los cálculos de la administración Trump que llevaron a los aranceles "no son economía estándar" y en muchos casos imponen aranceles hasta un 95% más altas a las tasas reales aplicadas a las importaciones estadounidenses.
Jula Spies, jefa de comercio e inteligencia de mercado del Centro de Comercio Internacional, destaca que "no es la forma estándar en la que los economistas calculan la equivalencia”, indicando que en muchos casos impone tarifas mucho más altas que las que países objetivo aplican a los productos estadounidenses.
Citó por ejemplo que las tarifas promedio de la Unión Europea a productos de Estados Unidos rondan el 3,5%, cuando en la tabla usada por el Departamento de Comercio estadounidense se citaba un 39%, o las de China son del 5,5% , en la tabla se citaba un 67 %.
Spies dijo que no se sabe exactamente cómo la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y otros funcionarios estadounidenses acordaron los aranceles.
Las cifras presentadas por Trump coinciden aproximadamente con la balanza comercial de Estados Unidos, o el desequilibrio, con un país específico, dividida por las importaciones de ese país, "y eso, dividido por 2, nos da el arancel recíproco" impuesto por Estados Unidos.
El experto comentó que “hacerlo con una fórmula que mide el déficit comercial y el ratio del déficit comercial sobre las importaciones, personalmente nunca había visto algo así”.
La experta dijo que los consumidores estadounidenses lo sentirán en el bolsillo, destacando que "es poco probable que el coste completo de estas tarifas lo absorban los negocios que exportan los productos a Estados Unidos, sino que se reflejará en el precio que pagan los consumidores y más ampliamente en la inflación en Estados Unidos”.
Subrayó que los estadounidenses también pagarán más por productos que se vean afectados por las tarifas en represalia.
Algunos de los países que enfrentarían los llamados "aranceles recíprocos" más altos al exportar sus productos al mercado estadounidense son países menos desarrollados, incluidos Lesoto, Camboya, Laos, Madagascar, Myanmar y Vietnam, que enfrentan ahora aranceles del 45% o más.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo alertó de que, en una economía mundial de bajo crecimiento y elevada deuda, el aumento de aranceles podría debilitar la inversión y los flujos comerciales, añadiendo incertidumbre a un contexto ya de por sí frágil.
Esto podría erosionar la confianza, ralentizar la inversión y amenazar los avances en materia de desarrollo, especialmente en las economías más vulnerables.
"El comercio no debe convertirse en otra fuente de inestabilidad. Debe estar al servicio del desarrollo y el crecimiento mundial", afirmó al respecto la secretaria general del organismo, Rebeca Grynspan.
Sólo 10 de los casi 200 socios comerciales de Estados Unidos representan casi el 90% de su déficit comercial. Sin embargo, por ejemplo, los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares en desarrollo, responsables de sólo el 1,6% y el 0,4% del déficit, respectivamente, se están viendo afectados.
Commenti