
La producción de cocaína es desde hace muchos años todo un dolor de cabeza para el país sudamericano, y una forma de intentar frenar las consecuencias de ello, es legalizar de alguna forma el consumo
La ministra colombiana de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, instó en el marco de la reunión de la ONU en Viena a retirar a la hoja de coca del listado de sustancias prohibidas.
En una declaración realizada durante una sesión de la Convención de Estupefacientes, Sarabia expuso que dicho pedimento se hace "por razones científicas y prácticas",
De acuerdo con la canciller colombiana, "la ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud", en momentos en los que el presidente Gustavo Petro busca quitar el estigma sobre esta planta, que mezclada con químicos en laboratorios se convierte en cocaína.
Apunta que que los campesinos e indígenas que la siembran son víctimas de los grandes narcotraficantes, en tanto que para Sarabia, "la ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud", al tiempo que insistió en que su petición "no implica" para el gobierno colombiano "dejar de erradicar" los cultivos ilícitos.
De igual forma, subrayó que desde el inicio del gobierno de Petro el 7 de agosto de 2022, al 31 de enero de 2025, las autoridades colombianas han incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína y destruido 454 laboratorios.
Colombia es el mayor productor mundial de cocaína, en 2023, la producción en el país registró un récord de 2 mil 600 toneladas, lo que representa 53% más que el año anterior, según la ONU, todo un botín para carteles, grupos paramilitares y guerrillas, sumiendo al país en la violencia y el crimen en décadas.
Ese año, había por lo menos 253 mil hectáreas sembradas con hoja de coca.
Comments