Chilenos, divididos ante 50 aniversario de golpe de Estado en Chile
- bambarito59
- 6 sept 2023
- 2 Min. de lectura

La conmemoración del 50 aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile se prepara en medio de una polémica derivada de las negociaciones que realiza el presidente Gabriel Boric para que los partidos firmen el "Compromiso de Santiago", documento que defiende el sistema democrático.
Allende fue derrocado en uno de los episodios más cruentos de la historia del país andino, y Boric se reunió con sus antecesores Ricardo Lagos, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet buscando promover un consenso político. Solo le falta encontrarse con el expresidente Eduardo Frei.
Pese a estos esfuerzos, la oposición de derecha y ultraderecha no acepta sumarse al pronunciamiento que condena violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante los 17 años de la dictadura del general Augusto Pinochet.
La oposición se niega a firmar el documento pues consideran que Boric utiliza un tono de confrontación que promueve divisiones.
El llamado"Compromiso de Santiago" establece el cuidado y la defensa de la democracia, condena la violencia y promueve el respeto incondicional de los derechos humanos y el fortalecimiento de los espacios de colaboración entre Estados.
Recuerda que "el quiebre violento de la democracia en Chile" le costó la vida, la dignidad y la libertad a chilenos y extranjeros y convoca a sellar un compromiso para cuidar y defender la democracia y respetar la Constitución, las leyes y el Estado de Derecho.
Los partidos derechistas de Chile Vamos, principal coalición opositora, usan en una declaración el término "quiebre de la democracia", y no "golpe de Estado", asegurando que el 11 de septiembre de 1973 culminó una fractura social que afectó gravemente la convivencia.
Asímismo, invitan a Boric a promover "un mensaje convocante" y llaman a las personas "que aman a Chile" a trabajar unidos por nuestro porvenir, sin pretender imponer verdades únicas, acogiendo con empatía el dolor de quienes han sufrido".
El Gobierno chileno confirmó que los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Colombia, Gustavo Petro; México, Andrés Manuel López Obrador; y Uruguay, Luis Lacalle, así como el primer ministro de Portugal, António Costa, viajarán a Santiago para participar de la conmemoración que en el icónico Palacio de La Moneda.
Acuden además a l conmemoració los expresidentes de Colombia, Juan Manuel Santos y Ernesto Samper; de Costa Rica, Laura Chinchilla; de España, Felipe González; y de Uruguay, José Mujica; así como el presidente del Consejo Federal de Alemania, Peter Tschentscher; la expresidenta de Finlandia, Tarja Halonen; y el expresidente del Consejo de ministros de Italia, Massimo D’Alema.
Una encuesta indica que a la mayoría de la población no le importa la conmemoración del golpe de Estado El estudio de la consultora Pulso Ciudadano, señala 56,5 % está "nada" o "poco interesado" en el evento, mientras que solo al 25,8 % le importa en algún grado.
Un 70,1 % considera que la conmemoración divide a los chilenos, y solo 42 % está en desacuerdo con que se haya sido derrocado un Gobierno democráticamente electo.
Más aún,32,8 % avala el golpe de Pinochet y 30,2 % considera que, incluso, fue positivo para Chile.
¿Que le dirían quienes opinan así a los familiares de las personas muertas o desaparecidas en la dictadura?...
Comments