top of page

Cerca del 100% de la población cuenta con anticuerpos contra SARS-CoV-2 en Mexico

bambarito59

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición es la herramienta de planeación y evaluación más importante para construir políticas públicas para la toma de decisiones y cerrar la brecha en el acceso a los servicios de salud, afirmó el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura.


Está semana se presentó el resultado de dicha Encuesta, y López Ridaura explicó que no hay otra fuente de información que identifique las necesidades de atención en salud y factores de riesgo en la población, tomando en cuenta los determinantes sociales como escolaridad, ingreso, empleo y vivienda.


El director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Eduardo Lazcano Ponce, destacó que la Encuesta permite conocer el estado de salud y condiciones nutricionales de los grupos que conforman la población mexicana, con datos anuales para comprender mejor el panorama en nuestro país en la materia.


Anunció que en 2024, los datos obtenidos se utilizarán para planificación de las políticas públicas en materia de salud de la siguiente administración.


La directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, Teresa Shamah Levy, indicó que este año se tuvo una muestra final de 10 mil 465 hogares, aunque se visitaron más de 14 mil.


Detalló que en 2022, los objetivos fueron la evaluación de la cobertura de vacunación y seroprevalencia de SARS CoV-2; cobertura y suministro de los servicios; estado de nutrición de la población con enfoque en desnutrición y obesidad; enfermedades crónicas degenerativas; patrones dietéticos; prácticas de alimentación infantil y lactancia materna.


Entre los resultados de la Encuesta destacan que 98% de la población cuenta con anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2, por vacunación o infección natural.


El 11.2% de la población reportó barreras o rechazó a la vacunación, debido a la lejanía, largas filas, discapacidad o no les dieron permiso en su trabajo, entre otros factores.

La cobertura en la población mexicana con al menos una dosis aumentó de 73.8% en 2021 a más de 85% en el 2022.


La prevalencia de anticuerpos contra tétanos, alcanzó 98.1% en mujeres de 30 a 39 años; a partir de los 20 y hasta los 49 años, las seroprevalencias son más altas, lo que sugiere que los refuerzos durante el embarazo han sido efectivos.


La talla baja afecta a 14.2% de las niñas y niños de 2 a 5 años y es el principal problema por inadecuada nutrición.


La prevalencia de sobrepeso en escolares fue de 19.2% y de obesidad, 18.1%. En adolescentes, el sobrepeso afecta a 23.9% y la obesidad a 17.2%; en ambos sexos incrementó más de 5 puntos porcentuales de 2006 a 2022.


Un 33% de niñas y niños menores de 6 meses recibió lactancia materna exclusiva, y 45.1% de quienes tenían entre 12 y 23 meses continuó la lactancia hasta el segundo año de vida.


La prevalencia de sobrepeso en personas adultas fue de 38.3% (41.2% en hombres y 35.8% en mujeres), y de obesidad de 36.9% (41% en mujeres y 32.3% en hombres) y de obesidad abdominal 81%.


Ante este panorama, se deben redoblar los esfuerzos para garantizar el acceso y disponibilidad de comida saludable, mejores estilos de vida de la población, mayor capacitación de profesionales de la salud sobre la atención del sobrepeso y obesidad, desarrollar intervenciones integrales con visión centrada en la persona y en la sostenibilidad planetaria.


El 47.8% de las personas de 20 años y más tiene hipertensión arterial y 65.5% desconocía su diagnóstico al momento de la encuesta.


La prevalencia de la enfermedad es más alta en varones, además hay una tendencia creciente a desarrollar este padecimiento a mayor edad.


El incremento de casos de hipertensión arterial se debe al cambio en el diagnóstico: antes se consideraba presión arterial alta con 140/90; ahora es con 130/80. Los grupos de población asociados a mayor frecuencia de hipertensión son personas con sobrepeso u obesidad y consumidoras de tabaco.


El 24.6 de la población informó haber tenido una necesidad de salud en los últimos 3 meses de la realización de la encuesta; de éstos, 44% recibió atención en servicios públicos.


El uso de servicios privados es extensivo a toda la población, y fue más elevado en aquellos sin derechohabiencia; los motivos por los que las personas no se atendieron en el lugar que les correspondía de acuerdo con su derechohabiencia tuvo que ver con el acceso y percepción de calidad.


La Encuesta 2022 mostró prevalencia nacional de intoxicación por plomo en la población infantil de uno a 4 años de 16.8%%.


No es el único grupo poblacional afectado por la exposición. En 17 entidades federativas se reporta intoxicación por este metal superior a 10%.


De la población entrevistada, 67.5% reportó haber estado expuesta a una o más fuentes de contaminación, como la ambiental, barro vidriado y paraocupacional, es decir, utilización de materiales con plomo o que producen emisiones de este metal.


La Ensanut es una iniciativa conjunta de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública para la planeación de políticas, estrategias y programas de salud, tanto del gobierno federal como de las entidades federativas.


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
logotipo.png
DÍA SOLEADO_edited.jpg
bottom of page