Baja tasa de cibercoso entre usuarios de internet entre 2021 y 2022 en México
- bambarito59
- 13 jul 2023
- 3 Min. de lectura

La población usuaria de internet que fue víctima de ciberacoso disminuyó de 21.7% en 2021, a 20.8% en 2022, revela el Módulo sobre Ciberacoso realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
De acuerdo con los datos, en el 2022, un total de 22.4% de las mujeres y 19.1% de los hombres que usaron internet, fueron víctimas de ciberacoso, siendo el más frecuente que experimentaron ambos sexos el contacto mediante identidades falsas.
2022. Su objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia deciberacoso2 entre las personas de 12 años y más que usan internet en cualquier dispositivo.
El levantamiento de datos se efectuó del 13 de junio al 5 de agosto de 2022, buscando identificar el tipo y la caracterización del ciberacoso. Asimismo, busca establecer identidad y sexo de la persona que lo cometió, intensidad e impacto que causó en la víctima, rango de edad y nivel de escolaridad de la población que se declaró víctima de ciberacoso, acciones que se tomaron contra este y medidas de seguridad que realizó la población usuaria de internet para proteger su información.
Así, se precisa que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2022 estimó que la población de 12 años y más en México fue de 105.8 millones de personas. De ese total, entre marzo y agosto de 2022, el 79.5% utilizó internet en cualquier dispositivo, es decir, 84.1 millones de personas: 44 millones de mujeres y 40.1 millones de hombres.
En 2022, el 20.8% de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético, lo cual representa un total de 17.4 millones de personas de 12 años y más. De estas, 9.8 millones fueron mujeres (22.4 %) y 7.6 millones, hombres (19.1 %).
El año pasado, de la población usuaria que fue víctima de ciberacoso, 36.5% contó con estudios de nivel básico. Para la población de hombres y mujeres, el porcentaje de ciberacoso tiende a ser similar en cada uno de los niveles de escolaridad.
La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tlaxcala, con 30.4%, por delante de Yucatán y Tabasco, con 27.9%, en cada una. Las entidades con menor prevalencia fueron Jalisco y Ciudad de México, con 16.9% en ambos casos y Morelos, con 17.2%.
La prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres se detectó en Tlaxcala, con 34.3%; siguieron Tabasco y Durango, con 30.1 y 29.1%, respectivamente. Por otra parte, las entidades con menor prevalencia de ciberacoso hacia las mujeres fueron Morelos, Ciudad de México y Querétaro, con 18.0, 18.9 y 19.1%, respectivamente.
En el caso de los hombres, la prevalencia más alta se presentó en Yucatán, con 30%. Siguieron Campeche y Durango, con 27.3 y 26.6%, respectivamente. En contraste, las entidades con menor prevalencia de ciberacoso a hombres fueron Jalisco, Sinaloa y Ciudad de México, con 13.5, 14.5 y 14.6 %, respectivamente.
En 2022, tanto mujeres como hombres que vivieron alguna situación de ciberacoso utilizaron internet, en promedio, más de una hora adicional, en relación con quienes no lo experimenta.
El mayor tiempo de uso de internet en la población que vivió ciberacoso se registró en Sonora, con 7.1 horas. Siguieron Sinaloa y Baja California Sur, con 6.8 y 6.7 horas, respectivamente. Las entidades con menor tiempo de uso de internet fueron Chiapas y Guerrero, con 4.5 horas, en ambos casos, y Tlaxcala, con 4.6 horas.
Durante los últimos 12 meses, 36% de las mujeres y 39% de los hombres víctimas de ciberacoso experimentaron contacto mediante identidades falsas. Asimismo, 34.8% de las mujeres víctimas de ciberacoso experimentó insinuaciones o propuestas sexuales y 33.6% recibió contenido sexual. Para los hombres, estos porcentajes fueron 15.1 y 18.5%, respectivamente.
En 2022, Chiapas registró el mayor porcentaje de mujeres que experimentaron contactos mediante identidades falsas, con 43.5%o. Siguieron Campeche y estado de México, con 42.2 y 41.9%, respectivamente. En contraste, las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en mujeres fueron Jalisco, con 22.2%, así como Sinaloa y Ciudad de México, con 30.1%, en ambos casos.
En el caso de los hombres que experimentaron contactos mediante identidades falsas, Michoacán registró el porcentaje más alto, con 47.1% y siguieron Guanajuato y estado de México, con 45.9 y 45.8%, respectivamente.
Por otra parte, las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en hombres fueron Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, con 27.9, 28.5 y 30.7 %, respectivamente.
En 2022, la situación de ciberacoso que las mujeres experimentaron con mayor frecuencia fue rastreo de cuentas o sitios web, con 47.5%. Para los hombres, fueron insinuaciones o propuestas sexuales, con 41.8%.
Durante 2022, en 61.3% de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identificó a quienes acosaron; en 22% se logró detectar solo a personas conocidas y en 16.8% de las situaciones se identificó tanto a personas conocidas como a desconocida.
Comentarios