Aportación y crecimiento de la comunidad latina en Estados Unidos, mayor de lo que se piensa
- bambarito59
- 14 abr
- 5 Min. de lectura

En 2023, el PIB latino en la Unión Americana superó los 4 billones de dólares, frente a los 2,8 billones de dólares de 2019 y los 1,6 billones de dólares de 2010.
Esto se indica en un Informe de The Latino GDP Project, proyecto de Community Partners sobre el PIB latino de Estados Unidos 2025, que marca un hito en los 8 años y 29 informes que comprenden las investigaciones sobre el PIB latino.
Su idea es utilizar programas de datos gubernamentales establecidos para calcular una estadística robusta del desempeño económico de los latinos en Estados Unidos.
Expone el trabajo que la contribución económica de los latinos en Estados Unidos es equivalente a la quinta economía más grande del mundo y la de mayor crecimiento entre las principales economías. Por cuarto año consecutivo, el PIB latino de Estados Unidos es mayor que el de la India, Reino Unido o Francia.
Año tras año y en todos los rincones de la nación, la participación demográfica y económica de los latinos en Estados Unidos exhibe una mayor vitalidad que la economía nacional en su conjunto, e incluso más en comparación con la economía no latina.
El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida general de actividad económica que representa el valor de todos los bienes y servicios producidos dentro de una zona geográfica en un año determinado. El crecimiento del PIB es una estadística general del desempeño de una economía que se refleja en aumentos salariales, mejores niveles de vida y mayor movilidad económica.
Con un crecimiento más rápido que China, el PIB latino en Estados Unidos es una fuente de vitalidad económica que beneficia a todos. El PIB latino de Estados Unidos es notable por su rápido crecimiento. Entre los 10 PIB más grandes, el de los latinos del país fue el tercero con mayor crecimiento entre 2010 y 2023. En ese período, el PIB real de los latinos aumentó 2,7 veces más rápido que el de los no latinos.
De 2010 a 2023, el PIB real de los latinos aumentó en total 74,8%, comparado con solo el 27,4 % del PIB de los no latinos.
En 2023, el consumo de los latinos en Estados Unidos alcanzó los 2,7 billones de dólares y representan un mercado de consumo 20% mayor que el de la economía de Italia y 24% mayor que el de Brasil. Entre 2010 y 2023, el consumo real de los latinos creció 2,6 veces más rápido que el de los no latinos, impulsado por el rápido aumento de sus ingresos, toda vez que en ese lapso, sus ingresos reales crecieron 2,9 veces más rápido.
En comparación con el resto del país, el consumo latino es 5% mayor que el de toda la economía del estado de Texas y 25% mayor que el de toda la economía del estado de Nueva York. Entre 2010 y 2023, el consumo real latino creció 62.3%, mientras que el de los no latinos solo creció un 23.8%.
De acuerdo con el estudio, la prima de crecimiento de ingresos de los latinos se deriva de sus rápidos progresos en materia educativa y la fuerte participación en la fuerza laboral. De 2010 a 2023, el número de personas que obtuvieron licenciatura creció 3,1 veces más rápido para los latinos que para los no latinos, amén de que tienen 10 puntos más de probabilidades de estar trabajando activamente o buscando trabajo que sus contrapartes no latino.
De 2010 a 2023, los salarios reales y los ingresos salariales de los latinos crecieron 61,5, mientras que los ingresos de los no latinos lo hicieron solo 21,4%.
Considerados en conjunto, estos patrones subrayan el hecho de que los latinos son impulsores del crecimiento económico en los Estados
Dicha prima de participación de los latinos en la fuerza laboral está en su nivel más alto histórico, y todos estos elementos se reflejan en el hecho de que los latinos son impulsores del crecimiento económico en los Estados Unidos
El sector industrial más importante del PIB latino de Estados Unidos es Finanzas y Bienes Raíces, que representó $695 mil millones de actividad económica de los latinos estadounidenses en 2023. Le siguen Servicios Profesionales y Empresariales con $518 mil millones), Servicios Gubernamentales ($362 mil millones), Construcción ($342 mil millones) y Educación y Salud ($304 mil millones).
Pese a haber sido más afectado por la COVID-19, el PIB latino se ha recuperado. Entre 2020 y 2023, el número acumulado de muertes por COVID fue casi el doble para los latinos en comparación con los blancos no hispanos, pero el desempeño latino durante y después de la pandemia es suficiente para que el PIB latino en Estados Unidos sea el de más rápido crecimiento entre los 10 PIB más grandes, incluso más rápido que China o India. La economía estadounidense en general ocupa el
cuarto lugar.
Durante los años de COVID-19, de 2019 a 2023, el crecimiento anual promedio del PIB real de los latinos en Estados Unidos fue del 5,3% en comparación con solo el 2,3 % de la economía estadounidense. A pesar de representar tan solo19,5% de la población estadounidense, los latinos son responsables del 30,6% del crecimiento del PIB real desde 2019.
Por otro lado, las fuertes tasas de formación de hogares latinos representan uno de esos multiplicadores de fuerza demográfica. Entre 2010 y 2023, el número de hogares latinos creció un 46,7%, mientras que el número de hogares no latinos creció solo un 10,4%. Es decir, el crecimiento de los hogares latinos fue 4,5 veces más rápido.
A pesar de representar sólo el 19,5% de la población de Estados Unidos, los latinos son responsables del 37% del crecimiento de los hogares estadounidenses desde 2010. Una tasa saludable de formación de hogares es vital para el crecimiento económico, ya que los nuevos hogares impulsan la actividad económica actual y futura.
Más aún, el crecimiento de la propiedad de vivienda entre los latinos ha superado y con mucho, al de los no latinos en cada año desde 2010. Después de la recuperación de la crisis financiera y la Gran Recesión, el crecimiento de la propiedad de vivienda latina se aceleró a principios de 2014 y se ha mantenido alto cada año desde entonces. La propiedad de vivienda latina creció un notable 7% en 2017 y un asombroso 9% en el primer año de la pandemia, 2020.
Entre 2010 y 2023, el número de propietarios de viviendas latinos aumentó un total del 58,6% en comparación con solo el 10,4% de los no latinos. En otras palabras, durante todo el período analizado, la propiedad de vivienda de los latinos está creciendo 5,6 veces más rápido que la de los no latinos. Los latinos son responsables del 34% del crecimiento de la propiedad de vivienda en Estados Unidos. desde 2010.
El análisis de esos informes refuerza la conclusión de que el impacto económico de los latinos en los Estados Unidos llega a todos los rincones de la nación.
Comments