top of page

Alerta secretario de Naciones Unidas grave situación mundial: retos sin precedentes

  • Información 25
  • 6 feb 2023
  • 4 Min. de lectura

El Secretario General de la ONU marcó 7 prioridades en las que trabajará este año la Organización y en las que deberían sumarse líderes del mundo si quieren detener las agujas del Reloj del Apocalipsis, que marcan 90 segundos para el fin del mundo.


António Guterres hizo esas precisiones en su discurso de principios de año en el que, tras indicar los peligros que acechan al planeta y sus habitantes, habló de prioridades en las que se centrará en 2023, que empiezan en el derecho a la paz de los pueblos, siguen en el derecho al bienestar económico, político y social, y terminan en el derecho de nuevas generaciones.


“Hace un mes, dimos la vuelta al calendario y abrimos un nuevo año. Pero hace sólo unos días, otro reloj se puso en marcha: el llamado Reloj del Apocalipsis. Este reloj simbólico fue creado hace 75 años por científicos atómicos, entre ellos Albert Einstein, y en este momento, marca 90 segundos para la medianoche, es decir la catástrofe mundial total" recordó Guterres.


"Es lo más cerca que ha estado nunca de la hora más oscura de la humanidad, más incluso que durante el apogeo de la Guerra Fría”, explicó el portugués, y señaló que "en realidad, el Reloj del Apocalipsis no es más que un despertador mundial. Tenemos que despertarnos”.


“Estamos en un callejón sin salida y tenemos que corregir el rumbo”, alertó Guterres, quien aseguró que entre todo ese panorama, hay soluciones para los problemas, aunque indicó que la visión estratégica, el planeamiento y compromiso a largo plazo que se necesitan para ese cambio de rumbo, brillan por su ausencia.”


Para Guterres se necesita cambiar la configuración mental de quienes toman las decisiones hacia una anclada en la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


El titular de la ONU enuncio 7 prioridades nos pueden librar del apocalipsis.


1. El derecho a la paz

“Si todos los países cumplieran sus obligaciones en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, el derecho a la paz estaría garantizado”, dijo el Secretario General, preocupado por el sufrimiento que la invasión rusa inflige al pueblo ucraniano y la posibilidad de una propagación de la guerra.


“Me temo que el mundo no camina sonámbulo hacia una guerra más amplia. Lo está haciendo con los ojos bien abiertos”, advirtió.

Guterres habló de la necesidad de llevar la paz a todas partes, ya sea en Oriente Medio, Afganistán, el Sahel, Myanmar o Haití, y precisó que se trata de prevenir los conflictos antes de que ocurran, centrarse en la reconciliación, incluir a mujeres y jóvenes en procesos de paz, y en buscar el desarme, entre ellos el nuclear.


2. Derecho al desarrollo, junto con los derechos económicos y sociales

“Seamos claros. Cuando vemos que la pobreza y el hambre aumentan en todo el mundo... cuando los países en desarrollo se ven obligados a pagar 5 veces más en costes de endeudamiento que las economías avanzadas... cuando a los países vulnerables de renta media se les niega financiación en condiciones favorables y alivio de la deuda... cuando el 1% más rico ha acaparado casi la mitad de toda la nueva riqueza de la última década... cuando la gente es contratada y despedida a voluntad, pero carece de cualquier forma de protección social... cuando vemos todos estos defectos y más...


Algo va fundamentalmente mal en nuestro sistema económico y financiero”, afirmó Guterres.


3. Derecho a medioambiente sano, limpio y sostenible.


Guterres subrayó que el derecho al desarrollo “va de la mano” del derecho a un medio ambiente sano, limpio y sostenible, y pidió “poner fin a esta guerra despiadada, implacable y sin sentido contra la naturaleza” declarada por el ser humano.


Esa guerra, aseguró, está poniendo en riesgo el objetivo del que el calentamiento global no exceda los 1,5 grados centígrados, machacando la biodiversidad, asfixiando nuestros océanos, y chupando de forma vampiresca la sangre del planeta, que es el agua.


El Secretario General anunció que la Conferencia sobre el Cambio Climático, COP28, que se celebrará este año en diciembre “sentará las bases para el primer balance mundial de la historia (…) para evaluar dónde estamos y hacia dónde tenemos que ir en los próximos cinco años para alcanzar los objetivos de París”.


4. Respeto a diversidad y universalidad de los derechos culturales.


Guterres, que denunció que las minorías étnicas y religiosas, los refugiados, los migrantes, los indígenas y la comunidad LGBTQI+ son cada vez más objeto de odio, tanto en internet como fuera de este.


Aseguró que la ONU hará un llamamiento a todos los que influyen en la difusión de información errónea y desinformación en internet: gobiernos, reguladores, responsables políticos, empresas tecnológicas, medios de comunicación y sociedad civil.


5. Derecho a la igualdad de género

El Secretario General destacó que la mitad.

de la humanidad está frenada por la violación de los derechos humanos más generalizada de nuestro tiempo.


“Al ritmo actual, las mujeres podrían tardar 286 años en alcanzar el mismo estatus jurídico que los hombres. Y las cosas van a peor. Nos enfrentamos a una intensa ofensiva contra los derechos de las mujeres y las niñas. Los derechos sexuales y reproductivos y la protección jurídica de las mujeres están amenazados”, dijo.


6. Derechos civiles y políticos, base de las sociedades inclusivas.


“La pandemia se utilizó como tapadera de una pandemia de violaciones de los derechos civiles y políticos. Las leyes represivas restringen la libertad de expresar opiniones. Las nuevas tecnologías ofrecen a menudo excusas y métodos para controlar la libertad de reunión e incluso la libertad de circulación. Los activistas de derechos humanos son objeto de acoso, abusos, detenciones y cosas peores.


El espacio para la sociedad civil se desvanece ante nuestros ojos. Y, en cada vez más países, los medios de comunicación están en la línea de fuego”, dijo Guterres, que mencionó que solo el año pasado el número de periodistas asesinados aumentó 50% en todo el mundo.


7. Derechos de las generaciones futuras.


“Debemos reconocer que todas las amenazas a las que nos enfrentamos socavan no sólo los derechos actuales de las personas, sino también los derechos de las generaciones futuras.


Guterres aseguró que la Cumbre del Futuro, que se celebrará el próximo año, debe reunir esos derechos en el primer plano del debate mundial y dijo que también deben establecerse esfuerzos para impulsar la acción mundial y construir unas Naciones Unidas adecuadas para una nueva era.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
logotipo.png
Image by David Ballew
bottom of page